Mª del Carmen Castellano y Francisco Santana presentan la III Cata
Insular de Aceites de Gran Canaria
·
La iniciativa se celebrará el próximo
sábado, 7 de marzo, en la Finca
de Los Olivos de Telde, en colaboración con la Fundación Canarias
Caja Rural
Telde, 4 de marzo de 2015.- La alcaldesa de Telde, Mª
del Carmen Castellano, la concejala de Agricultura, Ganadería y Pesca, Mª Glez.
Calderín, y el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Gran
Canaria, Francisco Santana, presentaron hoy en Telde, la III Cata Insular de
Aceites de Gran Canaria, en el Restaurante el Drago (San Gregorio).
“Sin duda, el espíritu de
esta iniciativa va de la mano de la labor que desde el Ayuntamiento de Telde se
realiza para impulsar los productos de calidad de la ciudad. Este tipo de
iniciativas son perfectas para visibilizar los productos y su calidad. Son
totalmente necesarias. En lo que a mi me corresponde, desde la institución que
presido continuaremos desarrollando un plan específico de apoyo a los productos
locales, poseemos grandes riquezas y queremos que se conozcan. Continuaré dándoles apoyo para incentivar su
promoción, seguiré trabajando tratando de contribuir a la mejora del
sector primario ”, apuntó Mª del
Carmen Castellano.
La Consejería de Agricultura,
Ganadería, Pesca, Patrimonio y Aguas del Cabildo de Gran Canaria organiza la
III Cata Insular de Aceites de Gran Canaria que
se celebrará el próximo sábado, 7 de marzo, en la Finca de Los Olivos de
Telde, en colaboración con la Fundación
Canarias Caja Rural.
Este año 2015 se vuelve a
celebrar, tras no poderse realizar en el 2014 porque el año fue nefasto en
cuanto a la producción, por los vientos cálidos en la época de la floración.
Los participantes de la
III Cata Insular de Aceites de Gran Canaria son
las siguientes almazaras:
·
Almazara del Ayuntamiento de Santa Lucía.
·
Almazara del Ayuntamiento de Agüimes.
·
Almazara “Los Barros”, de Agüimes.
·
Almazara “Oro Canario”, de Agüimes.
·
Almazara “Olivo Canario”, de Telde.
·
Envasadora “Asoligran”, de San Bartolomé.
Gran Canaria es la isla del
archipiélago canario con mayor superficie dedicada al cultivo del olivo. En los
últimos años se ha producido un importante auge de este cultivo que ha
convertido al olivo en una posible alternativa para el mantenimiento y desarrollo del Sureste de Gran Canaria. Su
gran adaptabilidad a determinadas condiciones ambientales, así como su alto
valor agronómico, etnográfico y paisajístico han favorecido su expansión.
Actualmente están instaladas
en la Isla 9
almazaras: 4 en Agüimes, 2 en Sta. Lucía, 2 en Telde y 1 en Ingenio, además de
una envasadora en San Bartolomé de Tirajana.
Tres son municipales y el resto de iniciativa privada. Aunque alguna
tiene finca propia, casi todas dependen de las aceitunas que les venden los agricultores
de la zona que no siempre son los mismos. Si a esto añadimos las
características propias del cultivo, sobre todo de la variedad Verdial, que es
una variedad muy vecera, se obtienen
unas producciones muy variables de unos años a otros.
La producción estimada en
aceitunas es de unos 700.000 kilos de aceitunas, pero teniendo en cuenta que el
olivo es un árbol muy vecero y por tanto varía mucho de un año a otro.
La producción se destina
aproximadamente un 60% a aceituna de mesa, venta en verde y envasada (existe
una empresa con registro sanitario, llamada el “Olivo Canario”), y el otro 40% para elaboración de aceite, por lo que la producción de aceite es de unos
50.000 litros
anuales.
Conocer la superficie
cultivada actualmente de olivos es difícil
porque muchos árboles, sobre todo
los antiguos, se encuentran dispersos plantados como pies aislados en los
bordes de las parcelas, si bien se calcula en aproximadamente unos 60.000, de
estos al menos el 50% son de reciente plantación (dos o tres años), las
variedades utilizadas son la del país, (Verdial de huevar), la picual y
arbequina, con un poco de hojiblanca, gordal, manzanilla… Se han censado los
cultivos en los municipios de San Bartolomé de Tirajana y Agüimes, con un
resultado de más de 14.000 olivos, en el
primero y 15.000, en el segundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario