martes, 16 de abril de 2013

Telde, contra la esclavitudad infantil


Telde, contra la esclavitudad infantil


¿Qué es la explotación o esclavitud infantil? Es la utilización, por parte de adultos, de menores de edad para obtener un fin económico. Esta práctica afecta directamente el desarrollo personal y emocional del menor, privándole de una infancia y juventud sanas emocional y físicamente, e impidiendo el disfrute de sus derechos como niño. A menudo, la esclavitud infantil incluye prácticas de explotación sexual o de participación de los niños en guerras, y en todo caso, trabajos forzados en condiciones inhumanas.


Aunque existen casos en todos los países del Mundo, lo cierto es que la esclavitud infantil está ligada a la pobreza, y es por tanto en los países pobres donde más alarmante es el problema.

El 16 de abril conmemoramos el Día Mundial contra la Esclavitud Infantil. La fecha no ha sido elegida al azar. Un 16 de abril murió asesinado en la calle el niño Iqbal Masih, un pakistaní de 12 años, que llevaba trabajando desde los 4 en condiciones de esclavitud, para pagar las deudas de su padre. Murió porque quisieron silenciar su voz. Se había convertido en un referente en la lucha contra la explotación de los niños a manos de los adultos.

Según datos oficiales de UNICEF, organismo perteneciente a la ONU, alrededor de 158 millones de niños de entre 5 y 14 años trabajan diariamente en condiciones de explotación con jornadas laborales de hasta 15 horas diarias, soportando situaciones de explotación y maltrato. Otros organismos, como la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) cifra en 215 millones el número de niños esclavos en el Mundo.

ONG's de todo el mundo denuncian que muchos de estos niños son torturados, otros sufren deformaciones o dejan de crecer por las duras condiciones en las que viven diariamente, o acaban convertidas en empleadas domésticas cuyo valor es menor que el de cualquier animal doméstico, o son prostituidas o casadas a la fuerza. Tampoco olvidan a los menores soldados ni aquellos sometidos a trabajos forzados en las minas o en la agricultura o a niños como Iqbal que trabajan para saldar las deudas de sus progenitores.




Pero por desalentador que sea el panorama no podemos caer en el desánimo. Podemos hacer cosas para mejorar esta situación. La ONG Save the Children propone una serie de pautas elementales para avanzar en la erradicación de la esclavitud infantil. Entre estas propuestas, destacamos algunas como:

- Políticas globales de reducción pobreza.
• Aplicación de la legislación internacional contra la trata de menores.
• Programas de rehabilitación y reintegración de víctimas.
• Acceso amplio a formas de crédito locales.
• Declarar ilegal en todos los países el matrimonio infantil forzoso.
• Informar y tomar en cuenta a los niños y niñas en la toma de decisiones.

Además, como ciudadanos, podemos informarnos sobre qué productos son elaborados con mano de obra infantil forzada, y presionar a esas empresas para que abandonen esas prácticas en favor de otras más acordes con la dignidad de los seres humanos.

Queremos manifestar nuestro rechazo a todo modo de esclavitud o explotación infantil, nuestra solidaridad a todos los que la padecen en el mundo, y nuestro apoyo y respaldo a quienes luchan contra ella. Apoyamos todas las iniciativas tendentes a denunciar y terminar con esta cruel realidad.

Igualmente, nos dirigimos a todas las administraciones públicas y organismos gubernativos, para que estudien y apliquen cuantas medidas tengan a su alcance a fin de garantizar el respeto de los derechos de la infancia en todo el mundo.

Ciudad de Telde Abril 2013

No hay comentarios:

Publicar un comentario