![]() |
FOTO TELDEENFIESTAS EN LA GAVIA TELDE |
Vivir el folclore a la antigua usanza
Yanira del Roque fue el primer nombre con el que un 25 de junio de 1995 comenzaron la andadura en Telde por el mundo de las agrupaciones folclóricas. Más tarde, cambiarían la primera denominación por la de Guayasén de los Faycanes, que en el lenguaje aborigen significa "guerrero de Gran Canaria" y con el que no pretendían otra cosa que luchar por preservar la cultura de la Isla. Hoy, 18 años después, el grupo que dirige Pepe Santana se consolida como una escuela para los jóvenes aprendices de la tradición
"Comenzamos como una reunión de amigos y terminamos como grupo", cuenta Santana mientras rememora aquellos tiempos iniciales en los que apenas eran 16 miembros. La familia ha crecido y no solo eso, sino que además cuenta con una joven cantera que, desde los siete años y hasta bien entrada la madurez, aprender a tocar instrumentos y a "hacer música".
Su trabajo está bien organizado. Cada lunes y jueves, los más noveles se reúnen en el local número 15 del parque urbano de San Juan para formarse bajo las directrices del director de los Guayasén. En el mismo lugar, pero miércoles y viernes, los más veteranos ensayan el repertorio que llevarán por los rincones de Gran Canaria, a pesar de que "los chorros con los Ayuntamientos están ahora cerrados y no ponen ni guaguas", especifica Santana ante la falta de ayudas.
No es la única dificultad. "Nunca hemos tenido presupuesto como para grabar discos", apostilla el director, que lejos del desánimo transmite una fuerte pasión por lo que hace. Las canciones de Pancho Guerra o Andrés Plata son las que los de Guayasén llevan para deleitar a los isleños. "La música canaria es casi un negocio en territorio ajeno", declara el director.
Varios son los reconocimientos que han obtenido, a pesar de que "el mejor pago para nosotros son los aplausos", declara Pepe Santana. La buena acogida entre el público, también se la deben al cuerpo de baile Vegueros de Tinamar que les acompañan en las actuaciones.
Tradicionales hasta en la vestimenta, fundamentalmente el traje típico teldense de los siglos XV y XVI, los de la agrupación folclórica están "más o menos al día", según el director, quien además asegura que está en contra de los trajes "de los chinos" que muchos jóvenes compran por baratos, según publica La Provincia-DLP
Su trabajo está bien organizado. Cada lunes y jueves, los más noveles se reúnen en el local número 15 del parque urbano de San Juan para formarse bajo las directrices del director de los Guayasén. En el mismo lugar, pero miércoles y viernes, los más veteranos ensayan el repertorio que llevarán por los rincones de Gran Canaria, a pesar de que "los chorros con los Ayuntamientos están ahora cerrados y no ponen ni guaguas", especifica Santana ante la falta de ayudas.
No es la única dificultad. "Nunca hemos tenido presupuesto como para grabar discos", apostilla el director, que lejos del desánimo transmite una fuerte pasión por lo que hace. Las canciones de Pancho Guerra o Andrés Plata son las que los de Guayasén llevan para deleitar a los isleños. "La música canaria es casi un negocio en territorio ajeno", declara el director.
Varios son los reconocimientos que han obtenido, a pesar de que "el mejor pago para nosotros son los aplausos", declara Pepe Santana. La buena acogida entre el público, también se la deben al cuerpo de baile Vegueros de Tinamar que les acompañan en las actuaciones.
Tradicionales hasta en la vestimenta, fundamentalmente el traje típico teldense de los siglos XV y XVI, los de la agrupación folclórica están "más o menos al día", según el director, quien además asegura que está en contra de los trajes "de los chinos" que muchos jóvenes compran por baratos, según publica La Provincia-DLP
No hay comentarios:
Publicar un comentario