![]() |
GRUPO DE VECINOS OLVIDÁNDOSE DE LA CRISIS Y PARTICIPANDO EN EL GRAN BAILE DE PIÑATAS EN LA ASOCIACIÓN DE VECINOS PUNTO Y SEGUIDO DE LA GARITA |
Por Teldeenfiestas.com
![]() | ||||
COMPONENTES DE LA JUNTA DIRECTIVA |
![]() |
MONITORES DE FOLCLORE, ARTÍFICES DEL BAILE |
Dicha junta directiva contó también con la desinteresada participación de los siguientes grupos y parrandas:
- Parranda Punto y Seguido
- La Gavia
- Casas Nuevas
- Caserones Bajo
- Centro de Adultos de Jinámar
- Así como la participación de los vecinos del barrio del Cascajo representando a San Gregorio el
- Chico, con su presidente Don Francisco Martín
- HICIERON ACTO DE PRESENCIA D. AGUSTIN PEREZ DOÑA MARIA GONZALEZ Y EL ASESOR JUANFRA POR EL AYUANTAMIENTO DE TELDE
A todos y cada uno de ellos gracias de corazón de esta humilde asociación vecinal.
Al finalizar dicho acto, la junta directiva ofreció un gran brindis a todos los allí presentes.
Teldeenifestas.com, presente en dicho acto, le ofrece muy pronto en esta misma web una entrevista con la presidenta de dicha asociación Doña Edelia Padrón Pérez, así como con Don Pepe Rodríguez, artífice de dicho acto y monitor de M.I. Ayuntamiento de Telde.
Teldeenfiestas.com ofrece además un reportaje fotográfico y un vídeo de Agustín Pérez Cabrera.
GALERÍA DE IMÁGENES (140 FOTOS) PISA AQUÍ.
CARNAVALES Y BAILE DE PIÑATAS
En el marco de la cultura tradicional, donde la vida se sitúa en los procesos temporales o vitales del año, relacionando las fuerzas de la naturaleza y el influjo de los astros sobre la vida vegetal, animal y humana, es donde encontramos reminiscencias del Carnaval tradicional. A ese ciclo de la vida nos acercamos, al período en que se celebra el Carnaval.
Las gentes de los pueblos trataban de festejar la renovación de la vida, alejar a los malos espíritus, con la sana disposición de preservar los valores de la colectividad.
Estas costumbres transmitidas de generación en generación pervivieron en el ámbito rural, donde el mundo agrícola y pastoril estaban directamente relacionados con la finalización del invierno, se acaba la recolección, se planta la semilla y sólo queda esperar la nueva vida que traerá el campo, la primavera; además, por estas fechas el hombre de la mar regresa de la zafra desde la costa, lo que permite vivenciar, tanto al campesino como al marinero, ese poder de entremezclarse en esa magia abundando en el casco de Canarias, se constatan los desfiles de representaciones animalísticas, tomando por ropajes los pellejos de cabras, ovejas, e imitaciones de toros y diablos, sin olvidar las muestras más populares y generalizadas en todas las islas de los ranchos de mascaritas simulando la inversión del sexo sobretodo en los hombres, amba auguraban en el desafuero y la prosperidad...
Son días donde se expresan mediante los disfraces y las máscaras; dónde las parrandas bailan al son de los ritmos que determina cada sensación, beben y comen lo propio de las fechas (vinos, mistela, aguardiente, carne de cochino en adobo, sancocho, torrijas, buñuelos, tortillas de carnaval con miel de palma o de caña, arroz con leche y canela, o los niños por las tardes con vestimentas viejas que iban con la cestita pidiendo el huevito...). La alegría se comparte con la amistad y con maneras de entender una picarona libertad por estos días, hasta la llegada de la finalización de esta apuesta festiva con el indispensable protagonismo del fuego, cual ritual purificador.
¿Qué es un baile de Piñata?
Se celebraba el domingo posterior al martes de carnaval, por la noche en el salón de baile del tío Santiago, donde tocaban Alejandro y Urbano. Se forraba con papel de colores una pollera (andador con forma de campana de mimbre que antiguamente utilizaban los niños para aprender a andar), la pollera se llenaba de cintas cosidas que colgaban y estaban numeradas. Cada pareja en el baile iba pasando por debajo y tiraba d euna cinta, después se hacía una rifa y los agraciados recogían con gran entusiasmo el premio, que solía ser un mazapán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario