jueves, 7 de febrero de 2013
(En letra tipo Times New Roman, es o son las apostillas de un servidor, a las de la noticia del maestro de escuela metido a consejero del sector primario y otros ministerios. En tipo Arial, el texto del maestro de escuela):
Las Palmas de Gran Canaria, 5 feb.- El Cabildo de Gran Canaria está localizando (¡malo, malo, en ello lleva ya desde comienzos del año 1950) terrenos de cultivo (para una vez metido en ellos, no largarlos, y
quedarse con ellos, y engrosar así las muchísimas fincas que ya tiene) abandonados (por culpa de ellos mismos, los del cabildo que por medio de su miedoambiente, a muchos no les han quedado otro remedio que abandonar las tierras, que ahora ellos buscan) que estén próximos a puntos de regadío (no hace falta estanques que no dejan hacer, ni presas cuyas aguas son para el turismo; ni aljibes rotas, por no dejar canalizar el agua a ellas; y han destrozado estanques, y demás) para configurar un “banco de tierras” (ya tiene fincas mil, entre otras la de Tirma entre Agaete, La Aldea y Artenara, y en Telde subida a San José de las Longueras, aquella finca destrozada como tantas otras abandonadas por el mismo cabildo que pide tierras) que le permita ofrecer (¿por qué no ofrece sus tierras, sus fincas, sus cercados, etc.) opciones de trabajo (agricultores y ganaderos, que luego multarán por no respetar éstos una simple retama o tabaiba) a desempleados en varios municipios (en varios, no, en todos los municipios, y cada día más) de la isla.
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca, Aguas y Patrimonio de la Corporación, Francisco Santana (maestro de escuela), se ha reunido hoy con los concejales (21 concejales sin agricultura, viviendo del cuento) del sector primario (que se lo aplican ahora ellos –los del Cabildo- al turismo) de los consistorios para explicar los proyectos orientados a relanzar la agricultura y ganadería (mientras no quite el miedo ambiente del campo, es imposible que nadie se haga al mismo, ni con una cabra, ni con un cercado de papas) en la isla (todo eso es mentira, es una trampa).
Santana ha recordado (es lo que dicen todos, pero se da una vuelta a la isla y no se ve ni una cabra ni un surco de tomates, ¡ni nadie que se atreva!, porque le puede costar multa, cárcel o la vida) que la crisis económica ha provocado que muchos (¿cuántos?, ¿dónde?, ¿quiénes?, etc.) grancanarios “regresen al campo buscando una alternativa de trabajo (es que no hay otra alternativa, o campo o no hay vuelta a una economía fruto de la productividad)” y, por este motivo (tiene razones oculta: quedarse con la tierra de quienes las ofrezcan), el Cabildo desarrolla “un ambicioso proyecto destinado a los bancos (sí, con eso de los “bancos”...)”, para personas desempleadas (que pasean perros, y se creen están con ganadería, no pueden pescar una boga, y plantar millo para el gofio, de eso nada de nada) dispuestas a iniciarse en la agricultura (la única forma de inculcar a alguien en el campo, sobran los “proyectos” y solo tienen que poner a un grupo de jóvenes -los que caben en un aula- detrás, delante, junto, al lado..., de un anciano ya sea ganadero o agricultor).
El proyecto (ya dije sobren proyectos, en los que se van muchos dineros, y después, nada) contará en todo momento con el asesoramiento y seguimiento de los técnicos (estos son los que han desaparecido ganadería y agricultura, y en lugar de “técnicos”, tiene que poner –cosa que no va a hacer- ancianos del campo, que desee siempre han estado en el campo y lo conocen desde la experiencia y no desde libros de otros lugares del mundo, que nada tienen que ver con esto de aquí; uno de esos técnicos es un argentino, y..., estamos en El Tabaibal) de La Granja Agrícola Experimental (¡vaya universidad y conjunto de sabios, que creen que con unos surcos y una cabra se las saben todas!), según ha apuntado Santana, quien ha adelantado que la finca de La Cebolla, situada en Arucas y propiedad del Cabildo, será la primera que explotarán personas desempleadas (¡eso, al lado de la granja agrícola experimental, cual anexo o explanación! Si esos eran sus planes, ¿por qué destrozaron cuatro estanques que eran como presas en el entorno?, ¿regará con agua del mar?).El consejero (¿a quién aconseja?, ¿se deja aconsejar de los campesinos?, ¿le hace caso laguna de bravo?, ¿pero que sabe un maestro de plantar papas, y ordeñar una cabra?) confía “plenamente” en que la agricultura puede ser una buena opción a la recesión económica (¡a buena hora y buen día!; y si eso es así, ¿por qué persigue a todo aquel que haga algo en el campo, ya sea levantar una pared, hacer un estanque, poner una valla, abrir un camino, arrancar una yerba mala, etc., etc.?), aunque, para ello, hay que poner en marcha “ideas innovadoras (¿innovar o seguir con una tradición muchas veces milenarias y que exportó a tres continentes?)” y que todos colaboren (¿con estiércol de mierda de perros?).
Francisco Santana (maestro de escuela, repito) también ha apuntado la necesidad de realizar un plan de trabajo desde el área de Agricultura y Ganadería en sinergia (¡búsquenlo en el diccionario, niños: si-ner-gia!) con otros departamentos del Cabildo, como Medio Ambiente y Turismo (¡ya la cagó!: esos interdisciplinados, son los que frenan toda acción en el campo. Y mucho me temo, que a los que les vaya a dar un cachito de tierra para plantar un canterito, antes le den curso, con lo que se van a forrar con dineros para los alumnos del campo, enseñando matemáticas, informática, inglés, etc. y a ver qué pinta el turismo en la agricultura y si el miedo ambiente es el mayor enemigo de la misma, con su ejército y el seprona?).
A su juicio, el impulso del sector primario (de eso nada, ¡palabras!) debe reunir elementos importantes como “la optimización de recursos (sí, van a regalar tractores, maquinaria muy sofisticada, y aperos de ultramodernidad, vacas suecas, cabras marroquíes, etc., ¡no te digo!), el aprovechamiento hidráulico (las presas tienen agua para dos años, sin que vuelva a hacer una gota de agua), el consumo de los productos de la tierra (pero, si no producimos nada, ¿qué se puede consumir de aquí? Nos engañan con envases de aquí y frutos de fuera. Como el gofio, ¿dónde hay fincas de millo?) y la venta directa a través de La Granja Agrícola Experimental del Cabildo de Gran Canaria (¿por qué desde la granja, si se produjo en el punto opuesto de ella, y aunque fuera producido allí mismo al lado?), y de los mercados municipales (el de Artenara, vende pinocha).
Otro de los puntos importantes se refiere a la puesta en marcha de cultivos alternativos (pinos, acebuches, madroños...), como la pitaya y el noni (castañeros, nogales, higueras, etc., no, sino pitaya y noni. ¿usted no se ha comido nunca un pitayo o un noni?), variedades subtropicales que llevan cultivándose desde hace años en las fincas de la institución insular (¡sí, papayos, mangos, tabaibas, retamas, cardones, viñátigos, mocanes, laurisilva, etc., etc.!).El Padre Báez.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario