
XXIV Festival Folclórico de Canaria.
El Cabildo de Gran Canaria, después de doce años de prolongada
ausencia, vuelve a incluir en el cartel de la XXIV edición del Festival
Folclórico de Gran Canaria, a ocho agrupaciones folclóricas de cada una de las
Islas Canarias, incluida La Graciosa. El evento, que tuvo lugar el domingo, día
6 de septiembre, a partir de las 21.00 horas, sobre el escenario instalado ante
el incomparable pórtico de la Basílica de Nuestra Señora del Pino de Teror,
está organizado por el Departamento de Música de la Consejería de Cultura del
Cabildo grancanario, con la colaboración del ayuntamiento de la Villa Mariana.
La XXIV edición del Festival Folclórico de Gran Canaria contemplo las
actuaciones de las agrupaciones Gaida, de Lanzarote; Isogue, de Tenerife;
Chácaras y Tambores, de La Gomera; Los Arrieros, de La Palma; Rondalla de
Tetir, de Fuerteventura; Joapira, de El Hierro, y la Agrupación Folclórica
Estrella y Guía, de Gran Canaria, a la que se sumó la
Parranda familiar de Los Toledo, del islote de La Graciosa. Todos los grupos
participaron al día siguiente con su música y su baile en la comitiva de la 64º
edición de la tradicional Romería-Ofrenda del Pino, conjuntamente con las
carretas representativas de los 21 municipios de Gran Canaria que ofrendan a la
Virgen los mejores productos agrícolas y manufacturados de la tierra. ver amplia galeria de imagenes al final del texto
La participación de todos los grupos tanto en el Festival Folclórico
de Gran Canaria como en el evento festivo-religioso que convoca a todos los
municipios de Gran Canaria alrededor de su Patrona, ha sido un empeño del
presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, que mostró su deseo de
que la fiesta grande de la Isla, pudiera volver a contar con su dimensión
regional, como expresión de unidad y manifestación de la riqueza e
idiosincrasia que la música popular posee en cada una de las Islas Canarias.
LOS GRUPOS. Los Arrieros, una de las formaciones con más trayectoria
del folclore de Canarias, represento en este festival a la isla de La Palma.
Junto con Los Sabandeños y Los Gofiones es una de las más veteranas del
Archipiélago, con 45 años de existencia. La agrupación de Los Llanos de Aridane
cuenta con más de 20 discos editados, en los que ha recuperado infinidad de
temas perdidos del cancionero tradicional palmero. En el año 1992 incorporan a
su proyecto un cuerpo de baile, que desde entonces forma parte de Los Arrieros,
enriqueciendo la oferta musical del grupo.
La novedad la constituyo la presencia de la parranda familiar de los
Toledo, de La Graciosa, compuesta por hijos e hijas, nietos y nietas y tíos
maternos, pertenecientes a la saga Toledo Hernández. La espontaneidad y la
frescura, forma parte de los cantadores y tocadores de esta parranda que han
seguido la tradición de manera natural, perpetuando estilos y toques
transmitidos por el patriarca Luis Toledo, fallecido en 2007. Desde 1984 están
constituidos como formación, y en 2005 graban su primer trabajo discográfico. El año pasado,
el ayuntamiento de Puerto del Rosario les concedió el premio Baifo por mantener
y divulgar las tradiciones a lo largo de tres generaciones.
Otra de las agrupaciones veteranas de Canarias es Tetir, con 43 años
de existencia. El grupo majorero surgido en el pueblo de La Vega, ha venido
realizando desde entonces un extenso
trabajo de investigación y difusión del folclore y de la vestimenta tradicional
de Fuerteventura, de los carnavales populares y del Rancho de Ánimas. Visten desde hace dos años con un vestuario
del siglo XVIII, extraído de más de una década de investigación y elaboración.
Actualmente cuenta con más de cuarenta componentes integrados en los cuerpos de
baile y música.
Una de las formaciones más conocidas de la isla de El Hierro es
Joapira, que desde 1989 viene recopilando la tradición musical herreña y los
bailes de sus antepasados. Los pitos, flautas travesera, chácaras (denominación
herreña para las castañuelas) y tambores de sus bailarines, se funden con las
guitarras, bandurrias, laúdes, timples y percusión de sus magos, para generar una propuesta muy
atractiva y armónica, que incluye la recuperación de bailes casi extinguidos
como es el caso del Flaire, un baile de
mediados del siglo XIX, completamente olvidado y rescatado por Joapira mediante
las informaciones de los dos últimos ancianos de El Hierro que lo recordaban.
También muy popular y conocida en la isla de Gran Canaria es la
Agrupación Folclórica Estrella y Guía, fundada en 1980 en el municipio de Guía,
como consecuencia de la feliz unión de otras dos grandes agrupaciones
desaparecidas, Princesa Guayarmina y Tirma Guiense que, en la década de los 40, llevaron el folclore de
Gran Canaria por toda la geografía canaria y peninsular. Isas, malagueñas,
folias, seguidilla, mazurcas, polkas, y un largo catálogo del folclore canario
constituye su repertorio, en el que destacan otras piezas extraídas del
romancero tradicional isleño y otras más actuales pero esenciales en los bailes
de Taifas y Piñatas.
La mayoría de los componentes del grupo Chácaras y tambores de La
Gomera forman parte de esos escasos tocadores y bailadores que aprendieron a
tocar, cantar o bailar en su entorno familiar y, en el seno de grupos como
Coros y Danzas de Hermigua y Agulo o Los Magos de Chipude.
La isla de Lanzarote estará representada por la Agrupación Folclórica
Gaida, surgida en Tías a mediados de los
años 60. Recoge su nombre de la Montaña Gaida, cual acoge al pueblo de la Asomada
en su falda y vigila sus viñedos de la Geria y Masdache. Seguidillas,
sorondongos, folías, isas conejeras y de figuras, malagueñas, entre otros,
forman parte de su rico repertorio, que se complementa con el baile y su
sencilla vestimenta conejera, reconoce
como "traje típico de Lanzarote".
El grupo tinerfeño Isogue nació en 1992 en Bajamar. Dirigidos
musicalmente por Jacob González y por Carlos Mora en la sección de baile
tradicional, la agrupación está formada por 46 componentes distribuidos entre
la parranda y su cuerpo de baile. En 2014 presentan su primer trabajo
discográfico, en el que recopilan sus principales temas desde su nacimiento
como grupo. A lo largo de los 23 años de existencia Isogue ha participado en
numerosos encuentros de música, festivales, actos de cultura popular y romerías
celebradas en gran parte de la geografía de Canarias, Baleares y Península.
Tienen en su haber dos salidas internacionales a Alemania y Francia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario