lunes, 1 de junio de 2015

Telde presume del valor cultural y arquitectónico de la iglesia conventual de San Francisco

Telde presume del valor cultural y arquitectónico de la iglesia conventual de San Francisco
Lo hace con una visita guiada enmarcada dentro del programa de rutas de las ermitas históricas de Gran Canaria

Momento de la visita guiada a la iglesia conventual de San Francisco (Foto de Jesús Ruiz Mesa)
JESÚS RUIZ MESA
El departamento de Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria en su programa Ruta de las Ermitas Históricas de Gran Canaria, dependiente de la Consejería de Cultura, El Patrimonio es todo tuyo, con la colaboración de la Obra Social de la Caja de Canarias y la Diócesis de Canarias, la tarde del martes 26 de mayo organizó una visita a la Iglesia Conventual de San Francisco de Telde.


Ermitas que constituyen un testimonio incalculable de valor patrimonial. Visitas que permiten dar a conocer y revelar los valores tangibles e intangibles que encierran estos espacios del patrimonio, verdaderos contenedores de historia, arte y tradición. Una ocasión perfecta para conocer de las fuentes más experimentadas, investigadores, historiadores todos los secretos para descubrir su historia, su arte y su belleza.  

El emblemático barrio de San Francisco de Telde o Santa María La Antigua es considerado como uno de los espacios más antiguos de Canarias. Su arquitectura tradicional de casas pequeñas con cubiertas de tejas a dos aguas, puertas y ventanas de tea y calles empedradas es reconocida desde 1981 como Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Histórico Artístico Nacional.

La iglesia conventual con su característica espadaña es parte indisociable de este bello entorno patrimonial. El inmueble, de planta rectangular, con dos naves separadas por tres arcos de cantería contiene numerosas obras de estilo barroco y guarda entre sus paredes uno de los episodios históricos más importantes de la ciudad de Telde. El convento de San Francisco de Telde fue fundado en 1610 por acuerdo colectivo de la población del lugar tomando como iglesia la antigua ermita de Santa María de La Antigua, erigida a mediados del XVI.

El incremento de la circulación de capitales y la consolidación de un sector de destacados propietarios facilitó la presencia franciscana en Telde y el sostenimiento de la Orden gracias a las iniciales donaciones de los promotores. La desamortización de 1836 supuso la venta de sus bienes y el paso a manos privadas del edificio conventual, manteniéndose hasta la actualidad parte de éste y su iglesia.

Recibidos ante las puertas de la iglesia por el Cronista Oficial de Telde y director de la Casa Museo León y Castillo, Antonio María González Padrón que da la bienvenida al numeroso grupo visitante, al profesor Pedro Quintana Andrés y la organizadora y coordinadora de este programa Juani Hernández.

Las primeras palabras del Cronista expresan el desarrollo de este lugar barrio por excelencia que marca un devenir secular paralelo en torno a su ubicación próxima al Barranco Real por donde circulaban las aguas que provenían de las cumbres y barrancos que dibujaban la orografía del Este de Gran Canaria, desde Valsequillo y pagos colindantes hasta la costa. Una historia que se remonta a la primera denominación de la propia génesis de lo que hoy es la gran urbe con más de cien mil habitantes que es la ciudad de Telde. Reseña del contexto histórico, religioso, social y económico, factores que dieron lugar a la evolución de esta zona de una población a la que afectaron los vaivenes, cambios y adaptaciones de cada uno de los sectores que determinaron su desarrollo. 

Interviene Pedro Quintana Andrés, Doctor en Historia Moderna por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, profesor de secundaria, un investigador cuya labor ha merecido varios premios: “Juan Bautista Lorenzo” en 1955, concedido por el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma; el premio “Viera y Clavijo” de Historia 1996, otorgado por el Cabildo Insular de Gran Canaria y el premio extraordinario y mejor tesis doctoral de 1997, por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Ha publicado más de una de una decena de libros sobre numerosos aspectos sociales, religiosos y económicos de la Edad Moderna en Canarias. Asimismo, ha publicado cerca de un centenar de estudios y participaciones en jornadas, congresos, coloquios, encuentros, revistas, anuarios, boletines y guías y cuadernos etnográficos de ámbito nacional e internacional.

Después de la intervención de Quintana Andrés en torno al desarrollo histórico y emplazamiento de la ermita original y de la orden franciscana con las circunstancias religiosas e influencias de sus cambios posteriores, mantenimiento de la orden, el Cronista Oficial de Telde, Antonio María González Padrón explica en el interior de la iglesia conventual y su dedicación a Santa María La Antigua, su historia, características arquitectónicas y artísticas, desde la influencia del estilo barroco, en cada una de las naves y las primeras ubicaciones de altares, advocaciones a las imágenes religiosas,  devociones, suelos de piedra,  lápidas y losas funerarias, descripciones de sus leyendas, consecuencias de la desamortización, ampliaciones, paramentos, naves, techumbres y posteriores reconstrucciones y conservación.

Un interesante y didáctico recorrido por una de las ermitas más interesantes y significativas de Gran Canaria, la actual Iglesia Conventual Franciscana, en el emblemático barrio de San Francisco de la Ciudad de Telde. Testimonio histórico, artístico y religioso del proceso patrimonial que la historia ha reservado para conocimiento de sus visitantes en el magnífico proyecto que desde el Cabildo de Gran Canaria se viene realizando en su programa de Cultura, incluido en la Ruta de las Ermitas Históricas de Gran Canaria. Muchas gracias.

Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDECTUALIDAD.

No hay comentarios:

Publicar un comentario