viernes, 15 de mayo de 2015

Telde refleja su arte sacro en la exposición del imaginero grancanario Luján Pérez

Telde refleja su arte sacro en la exposición del imaginero grancanario Luján PérezEstá instalada en el centro capitalino de San Martín Centro de Cultura Contemporánea

Exposición dedicada a José Luján Pérez (Foto de Jesús Ruiz Mesa)
TELDEACTUALIDAD
Telde.- El San Martín Centro de Cultura Contemporánea acoge desde el pasado 28 de abril la exposición José Luján Pérez, El Hombre y la Obra 200 Años Después. Una muestra con la que el Cabildo Gran Canario, a través de 175 obras, quiere analizar la influencia del imaginerio grancanario y a la que Telde contribuye con varias piezas de arte sacro.
 
La exposición, comisariada por la catedrática en Historia del Arte María de los Reyes Hernández Socorro, podrá visitarse hasta el próximo 30 de agosto.
 
Entre las 175 obras que se exhiben del autor y de sus coetáneos y alumnos, se encuentran varias piezas que se custodian habitualmente en la Basílica Menor de San Juan Bautista de Telde. Un cristo crusificado, el San Pedro Mártir de Verona, un Niño Jesús, San Juan Evangelista y la Dolorosa de la Soledad, además del San Juan Bautista obra del tinerfeño Fernando Estévez, discípulo de Luján Pérez.
 
La exposición se complementa con un valioso catálogo que recoge textos de distintos expertos en el imaginero canario y en su contexto artístico.
 
Además, el Cabildo Gran Canario ha invertido 150.000 euros en la restauración de varias de las piezas de Luján Pérez que se muestran en ella.

Crónica de la inauguración
por Jesús Ruiz Mesa
Continuando con el programa de exposiciones que desde el Cabildo de Gran Canaria se viene sucediendo la inaugurada el martes 28 de abril en San Martín Centro de Cultura Contemporánea, es de una magnitud artística e importancia histórica por tratarse de la extensa representación de la obra del gran imaginero guíense, José Luján Pérez (Guía de Gran Canaria, 1756-1815), muestra que con el título de José Luján Pérez, El Hombre y la Obra 200 Años Después, reúne unas 170 obras traídas desde diversos municipios a esta magna exposición en el Bicentenario de la muerte del artista.

Abre el acto de inauguración el Coordinador de Cultura, y Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo de Gran Canaria, Larry Álvarez que expresa el agradecimiento al público asistente que llenaba totalmente el patio central del centro museístico de la calle Ramón y Cajal, 1 de Vegueta. Encontrándose presentes el Rector Magnífico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Regidor, el Obispo de la Diócesis, Francisco Cases, Vicario Hipólito Cabrera, José Lavandera experto conocedor del patrimonio sacro, la Comisaria de la exposición, Catedrática de Historia del Arte, María de los Reyes Hernández, director del CAAM, Omar Pascual, directores de museos, cronistas, personalidades, docentes e investigadores que han estudiado la biografía y obra de Luján Pérez, como el periodista y cronista Pedro González Sosa, autoridades, medios de comunicación. Larry Álvarez en su intervención expone: “Quiero que mis primeras palabras sean de bienvenida al señor Obispo don Francisco Cases, por la colaboración estrechísima que hemos tenido del a diócesis de Canarias. Gracias al Rector Magnífico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Gracias a la catedrática de Historia del Arte y Comisaria y autora del proyecto que hoy aquí nos convoca, María de los Reyes Hernández Socorro. Al Vicario Hipólito Cabrera, por la ayuda que nos ha mostrado en estos tres últimos años que hemos estado preparando este gran proyecto.

A don José Lavandera, el auténtico especialista en el patrimonio eclesiástico de la Diócesis de Canarias. Gracias a Mari Carmen Mendoza, Concejala del Ayuntamiento de Santa María de Guía, patria natal de don José Luján Pérez, y gracias a Omar Pascual, director del Centro Atlántico de Arte Moderno, y a todo el quipo, a Miguel Pons, a Beatriz Sánchez, a María Cárdenes, Javier Curbelo, Marta Plasencia, y a tantos otros que han estado durante mucho tiempo trabajando incansablemente hasta el último minuto de hoy, quitándole horas al sueño para que hoy esto brille como va a brillar a partir de la inauguración.

Esto es un proyecto que surge aproximadamente hace tres años en  el seno del Cabildo de Gran Canaria, en una primera conversación que mantuvimos la catedrática Hernández Socorro y quién les está hablando, con respecto a las posibilidades que con motivo del bicentenario de la muerte del gran imaginero Luján Pérez, pudiésemos hacer una exposición. Empezamos a hablar lógicamente con la iglesia desde el primer minuto y sólo hemos tenido facilidades por parte de  la iglesia que es fundamentalmente quien ha aportado la mayor del patrimonio que hoy van a poder ver aquí, además de cesión de colecciones particulares.

En estos tres años hemos invertido, aproximadamente, unos 160.000 euros en restauración de la obra de Luján Pérez y en el proyecto que hoy abre sus puertas, aproximadamente, unos 110.000 euros, son unos números importantes que hablan de la relevancia que el Cabildo de Gran Canaria ha querido dar a esta Exposición. Son 174 las obras que van a poder apreciar y quiero que también sepan que vamos a tener visitas guiadas, que quiero anunciar públicamente, para que todos los medios de comunicación presentes y también todos aquellos que durante estos últimos tiempos han decidido, fundamentalmente, todas esas parroquias diseminadas por toda la isla de Gran Canaria, a las que les ha costado ceder, lógicamente, las obras porque son miles de personas las que cada día se acercan a esas parroquias a venerar tantas imágenes que hoy y hasta el próximo 30 de agosto la mayoría de ellas van a estar aquí.

Así que en conversaciones que hemos mantenido con los representantes de la Diócesis y con la gerencia del Centro Atlántico de Arte Moderno, vamos a hacer todas las visitas guiadas que sean necesarias con todas aquellas parroquias que quieran organizar visitas guiadas para, de manera gratuita, todos los parroquianos puedan disfrutar no sólo de las imágenes que acostumbran a ver cada día, sino el resto de la obra de Luján Pérez que aquí está expuesta. Es una buena opción para que todos los grancanarios, de una u otra manera, puedan disfrutar de esta exposición e insisto, histórica. Yo les agradezco de verdad que estén hoy aquí y espero que lo disfruten porque eso será la mejor señal de que el trabajo hecho  por todo el equipo de San Martín, del CAAM, bajo la  batuta de la catedrática y comisaria Hernández Socorro ha valido la pena. Muchísimas gracias.”

Seguidamente interviene el Obispo de la Diócesis de Canarias don Francisco Cases y la Comisaria de la Exposición, María de los Reyes Hernández Socorro que en el díptico informativo de la muestra expone: “Enigmática y armónica belleza, sentimientos contenidos y encontrados se entremezclan en el imaginario sacro de José Luján Pérez. Su particular discurso estético ha supuesto un permanente diálogo para el espectador atemporal de ayer y de hoy, en la que la exaltación y el arrebato religioso se funden con un sosegado intimismo devocional de carácter privado. Este pensamiento artístico ha hecho posible que distintas generaciones de canarios consideran a este imaginero- nacido a mediados del setecientos en Guía de Gran Canaria- un artista cercano, identificado con las esculturas pasionarias custodiadas e distintas iglesias del Archipiélago, que anualmente recorren las calles principales de distintas islas durante la Semana Santa. Pero junto a ese Luján reconocido públicamente, hay oro Luján que podemos considerar íntimo, el que talla con mimo y cuidado pequeñas tallas, microimaginería, para oratorios privados.

El nombre de este artista constituye una referencia obligada en el marco de los estudios de la plástica canaria, ya que participa en una etapa trascendental para la evolución del arte en estas islas, cuyos resultados permitieron producir una auténtica e insólita renovación de la enseñanza y plástica escultórica. Luján va a proyectar una estética personal y de calidad indiscutible, fruto de sus innatas cualidades artísticas y del sólido aprendizaje al lado de determinados maestros como es el caso de Diego Nicolás Eduardo (en el marco del trazado arquitectónico), José de San Guillermo Quesada (en lo relativo al aprendizaje escultórico) o Cristóbal Afonso (en el terreno pictórico).

Talló obras para su isla natal, Tenerife, Lanzarote, Fuerteventura y La Gomera concebidas con una oratoria plástica que podemos considerar ecléctica, por saber interaccionar armónicamente escénicos modos tardo-barroquizantes con los nuevos aires clasicistas que le permitieron imprimir a sus imágenes devocionales-para la Semana Mayor y capillas privadas - un sugerente dramatismo insinuado, sin restarles belleza y rotundidad. La polifacética personalidad artística de maestro de Guía queda también reflejada en sus quehaceres dentro de los ámbitos de la arquitectura, urbanismo y diseño de piezas lignarias (tanto retablos como mobiliario). Las creaciones llevadas a cabo por el maestro Pérez - tal y como era conocido- deben de ponerse en directa relación con el entorno en el que le toco vivir, gracias a que pudo disfrutar del privilegio de haber sido acogido por el cabildo de la Catedral Canariense, participando del ambiente ilustrado auspiciado por determinados integrantes de aquél que impulsaron y renovaron la creación artística y el desarrollo científico-cultural en Gran Canaria.

El mérito de José Luján Pérez estriba en su capacidad técnica para trabajar desde un modesto taller provinciano, alejado de los cetros de difusión artísticos peninsulares, teniendo en cuenta que su vida discurre en un escenario insular en el que parece se concibe el mundo exterior como una amenaza, a causa de las repercusiones de los conflictos internacionales de la Monarquía borbónica y la Guerra del Corso. Con ocasión del Bicentenario de la muerte del imaginero se ha organizado esta muestra-homenaje que hemos estructurado en los siguientes itinerarios expositivos: I El artista y sus coetáneos. II Lección de Anatomía. III Ángeles e Infantes. IV María, Virgen y Madre. V Escenografía del dolor. VI Un renovado mundo de Santos. VII Luján en el taller. VIII Proyectos arquitectónicos. Cuaderno de viaje para una exposición. IX Platería de la Catedral de Canarias en tiempos de Luján. X La estela de Luján. XI Luján Pérez en los documentos.

Finalizadas las intervenciones de las personalidades se inicia el recorrido por las salas expositivas, contando con una guía de lujo, la Catedrática de Historia del Arte y Comisaria de la muestra, María de los Reyes Hernández Socorro que detalló cada una de las imágenes, y objetos referentes a la época y obra del autor Luján Pérez. Entre las visitas giradas al San Martín Centro de Cultura Contemporánea, el Cronista Oficial de Telde, Antonio González Padrón, entre todas las imágenes de Luján Pérez y epígonos representadas en la muestra figuran las cedidas procedentes de Telde. De la Iglesia de San Juan Bautista las imágenes de la Dolorosa Nuestra Señora de La Soledad, El Cristo Crucificado, San Juan Evangelista, San Pedro Mártir de Verona,  Niño Jesús perteneciente a la Virgen del Carmen, y de Fernando Estévez (La Orotava 1788-La Laguna,1854), la imagen de San Juan Bautista. De la Iglesia de San Gregorio, la imagen de San Gregorio Taumaturgo, de Luján, y del escultor Silvestre Bello Artiles (Telde, 1806-Las Palmas, 1874), la imagen de Nuestra Señora de los Dolores.

Una de las obras publicadas para esta exposición es el extraordinario catálogo José Luján Pérez El Hombre y la Obra 200 Años Después, en el que intervienen importantes especialistas de la biografía y obra de José Miguel Luján Pérez, contexto histórico-artístico, influencias de su escuela, etc. Un extenso tratado de las obras expuestas con la participación de numerosas personalidades del arte, autoridades en la materia, equipos de investigación, conocedores y colaboradores, dependientes del Cabildo de Gran Canaria,  así como de otras instituciones que han hecho posible esta magna exposición que conmemora los 200 años de la muerte del gran imaginero guíense, José Lujan Pérez, un referente del arte sacro y de la imaginería en Canarias.

Que disfruten la oportunidad de apreciar la gran obra sacra, imaginería canaria, frente a frente con las miradas, gestos, vestimentas, capas, ornamentos y símbolos religiosos, la visión desde los altares, hoy a nuestra altura, a nuestro lado, la esencia, el espíritu, el legado artístico del mensaje y sensibilidad de su autor y autores, epígonos de su escuela. Permanecerá abierta al público hasta el 30 de agosto de 2015, de martes a sábado de 10.00 a 21.00 horas. Domingos de 10.00 a 14.00 horas. Lunes y festivos cerrado. Enhorabuena por este magno proyecto hecho realidad. Muchas gracias.

Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.

No hay comentarios:

Publicar un comentario