martes, 13 de mayo de 2014

Tres poetas para dos libros fuente teldeactualidad

Tres poetas para dos librosTA ofrece crónica y reportaje fotográfico de Jesús Ruiz Mesa sobre la presentación de 'Canto a Lucía' y 'Otro uno, desconsuelo' en Telde

Presentación de los poemarios en el Círculo Cultural de Telde (Foto TA)
TELDEACTUALIDAD
Telde.- El pasado viernes, el Círculo Cultural de Telde acogió la presentación de dos poemarios. Se trata de las obras Canto a Lucía, de José Juan Mújica Villegas, y Otro uno, desconsuelo, firmado por Aquiles García Brito y de Adolfo García García. El evento, en las instalaciones del Molino del Conde, estuvo presentado por Lucana Falcón.
 
Crónica del acto
por Jesús Ruiz Mesa
Noche especialmente lírica la presentada en el Círculo Cultural de Telde el viernes 9 de mayo, con la presencia en la sala del Molino del Conde de tres grandes escritores y poetas de la literatura canaria, que están logrando situar a nuestras letras en un nivel extraordinariamente apreciado y reconocido entre todos los foros de la capital, ciudades y pueblos que visitan con el mensaje, eminentemente poético de un faro de luz que no se apaga, afortunadamente para todos, que nos están alumbrando el camino a seguir, para continuar la buena cosecha de escritores y poetas que en Gran Canaria, en Canarias, a lo largo del tiempo heredamos de nuestros grandes maestros, en toda la historia de la literatura de nuestras islas.
 
Una tarde noche en la que nos envolvió el carácter y modelo de presentaciones en que el Círculo Cultural de Telde se ha involucrado para hacer realidad la agenda de proyectos culturales, abriendo sus puertas a cualquier llamada, sugerencia o proyecto de colaborar en bien de la comunidad y colectivo teldense y foráneo. Esta vez con la presentación, como en numerosas ocasiones desde que hace 17 años inició su andadura en la antigua sede, aniversario que se ha celebrado hace bien poco con el inolvidable acto y encuentro de presentación del libro Caleidoscopio, del escritor y poeta teldense, Julio Pérez Tejera.
 
La presidenta del Círculo Cultural, Da. Lucana Falcón León da la bienvenida a los escritores y público asistente: “Nos congratulamos con la visita de estos escritores en la presentación de sus obras literarias y editores en la actividad cultural en torno a este sede del Molino del Conde. Juan José Mújica Villegas nos trae Canto a Lucía, y Aquiles García Brito y Adolfo García García, Otro uno, desconsuelo, formado por dos poemarios. La primera parte, bajo el título Otro uno, reparto y localizaciones, de Aquiles. Y la segunda titulada H ¡Ay! desconsuelo, afirmación y lamento en una palabra de Adolfo. Antes de seguir adelante, agradezco también a los autores que hayan elegido esta entidad nuestra para la presentación de sus últimas obras. José Juan Mújica Villegas nace en Tamaraceite en diciembre de 1949, se distinguió desde muy joven a todo lo que estuviese relacionado con la actividad literaria. Trabajando en relatos cortos, poesía, pensamiento o teatro. Luego dio un paso más, publicando su primera novela, El hechizo de la mosca tse-tse. (2005). A la que le siguieron títulos como La Orden del Papiro de Ámbar (2007). El duende y la sonrisa (2008). Leyendas apócrifas de San Tamarenzo (2009). ¿Qué piensa la eternidad? (2010). Cuando el cielo no olvida (2012).
 
Su escritura de ágil intuición muestra lo sublime o lo divertido que brota espontáneamente de su imaginación, creando historias fabuladas de hábil diseño y sencilla originalidad. Esta noche presentamos el poemario Canto a Lucía, poemas de amor en la distancia. Se trata de un libro extenso con casi 100 poemas intercalando un conjunto de bellas fotografías que amenizan la lectura. Está editado por Cultiva Libros. Desde el punto de vista formal la métrica es diversa, abundan versos de arte mayor, la rima consonante, la estrofa formal con mucho soneto. Nos muestra a un escritor que se ciñe a las formas clásicas de la Literatura, en el contenido, el amor, expresado en muchísimas imágenes del cuerpo femenino, los momentos del día, la naturaleza, la metáfora sorprendente, mil hojas del alba, ensaimadas de aurora.
Está todo lo que tiene que ver con el amor-los celos, la locura, el arrebato, la ilusión- En boca de su prologuista Adolfo García, poemas de amor son poemas escritos desde el Yo más profundo, desde la raíz del sentimiento. Felicitamos al autor por este poemario y esperamos la mayor difusión para él. La lectura, ya se sabe, como mínimo, nos hace mejores.
 
Lucana Falcón recita el poema El amor: Es pintura de mar en la bonanza,/ es foto del sopor embravecido,/es el silencio que en el alma es ruido,/es más que flecha que Cupido lanza./ Es alondra que canta y enternece,/ es arrullo de flauta en el invierno,/ es dulzura prendida de lo eterno,/ es humo al cielo que menguado crece./ Es lisonja jamás interesada,/es lujuria cautiva por el beso,/ es el clavel cual punta de la espada./ Es puñal que se clava y deja ileso…/ Para cantarlo, cuanto he dicho es nada,/ pues amor es mucho más que todo eso./
 
El otro libro Otro uno, desconsuelo, prologado por José Balbuena Castellano y editado por NACE. Este volumen de dos partes, Otro uno, reparto y localizaciones, y H¡Ay! Desconsuelo. Aquiles García Brito es el autor de la primera parte titulada Otro uno, nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1959, en La Isleta, que, como todo el mundo sabe, tiene una importante conexión con el Municipio de Moya, pues fue en este barrio donde principalmente se afincó la inmigración moyense de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX. Aunque Aquiles García está vinculado profesionalmente al mundo de la banca, siempre ha estado interesado por la creación literaria. En la actualidad escribe poesía y relato junto a otras de diversas antologías y libros colectivos editados en nuestro Archipiélago.
 
Es presidente de la Nueva Asociación Canaria para la Edición (NACE), miembro de la Asociación Canaria de Editores. 31 poemas constituyen Otro uno, organizados en seis apartados, cuyos títulos son ya una sugerencia de los temas tratados, Reparto, Habitación de matrimonio, Cuarto de estar y otras estancias, La playa, El Puerto y La Luz, y Demás intemperies. Comienza con el poema Breve reseña personal. El autor se define como uno más, sin credo, sin ideas previas, solo un hombre frente al mundo, frente a la realidad más inmediata de la que extraerá los sentimientos y las reflexiones que por ser suyas y ser auténticas adquieren el valor universal: ….No aguarden/ de mí el inventar de los sueños./ Soy otro uno,/ el que lleva los ojos al faro de las letras,/ en la noche invernal tan luminoso./ En Habitación de matrimonio encontramos el amor, la sensualidad y el erotismo. En el poema Cronos, de Cuarto de estar y otras estancias, nos habla del tiempo, utilizando símbolos machadianos como la tarde, el sendero, con espectaculares estampas y como contrapunto las moscas que nos vuelven a la cruda realidad. En Canción de las banderas, nos alerta el poeta: A mí que no me gustan las banderas/ Pero no me gustan de verdad/ A mí que no me gustan no sé/ Cómo me han podido embaucar/ De La Playa, destacamos algunas imágenes, y destaco sobre todo un fragmento del poema dedicado al poeta Pedro García Cabrera: Bramé a las olas/ en que confiara un hombre en La Gomera./ El mar me devolvió/ la helada mano/ de Pedro García Cabrera./ El Puerto y La Luz contiene un poema graficólogo, señal de la libertad con que el poeta se mueve por los campos de la estrofa y el verso. Termino esta serie de estampas con las que quiero animarles a leer el libro con el último poema dedicado a su amigo Adolfo García: No hay flor que cante/ ni pájaro que huela mejor/ que el verso de un amigo/
 
Adolfo García es el autor, como hemos dicho ya, de H ¡Ay! Desconsuelo. Ya inicia un juego con las palabras y las letras el autor, al conseguir un lamento y una afirmación con la misma palabra, existe desconsuelo y tremendo desconsuelo. Y este título ya nos muestra las intenciones del poeta. Es una denuncia. Adolfo es hijo del Barranco del Pinar, entre Montaña Alta de Guía y Fontanales (Moya), aunque su familia emigró a la ciudad cuando tenía ocho años. El recuerdo, el cariño y la añoranza por su terruño han sido constantes a lo largo de toda su trayectoria vital. De sí mismo dice que escribe por desahogo, más que para que los demás lo lean, a pesar de lo cual ya ha sacado a la luz seis poemarios y una novela.
 
Aunque sus versos suelen ser serios y comprometidos, profundos de pensamiento y críticos, posee un sentido del humor extraño. Quizás una mezcla huraña entre la socarronería de sus orígenes y lo intelectual. Su obra cuenta con 45 poemas, con una técnica que Adolfo García denomina, poepsía, y que contiene las siguientes características, posee métrica y rima. Opta por cuatro estrofas con idénticas propiedades, versos decasílabos con una serie de características muy peculiares y recurriendo a la sonoridad de las consonantes. Una poesía con un léxico repleto de términos cultos y populares, con una temática muy heterogénea en donde hay asuntos muy diversos. Hay asuntos políticos, morales, amorosos, de paisajes. Dedica uno de sus poemas a Luis Natera Mayor, por el que sentía una gran admiración, poema que va leer después: Maestro y maestro de maestros,/ pesco cabe el rastro académico/ de tu afable destreza, bonhomme,/ de tu fácil estrategia en pos./
 
Otro uno, desconsuelo, es un libro en donde sus autores, en sus poemas, nos muestran su propio yo, poetas que cantan a su tierra, a los héroes, a la abnegación, que se lamentan de la esclavitud, de la explotación, del sufrimiento, de la enfermedad o de la barbarie. Poetas que encuentran en el amor, en la comprensión, en la tolerancia, en el desierto del egoísmo, el consuelo que todo ser humano necesita y anhela. Palabras que tratan de conmover, de animar, de motivar, de hacer reflexionar. Así nos lo dice Balbuena en su prólogo. Un libro editado por NACE, la Nueva Asociación Canaria para le Edición que lleva una preciosa portada realizada por Arima Raquel García Santana. Otro uno, desconsuelo, es un libro de gran altura poética escrito por dos personas que tienen en común un fino sentido de la creación literaria, un libro cargado de reflexiones sobre los espacios, sobre el mundo, sobre la naturaleza, sobre el amor a la vida, a sus parejas, donde no falta la cadencia, la armonía, una intensidad expresiva y además plagado de figuras literarias. Por todo ello les invito a su lectura.
 
Los dos libros que hoy se presentan vienen acompañados cada uno con un Cd conteniendo los poemas recitados en Otro uno, desconsuelo, por José Miguel Junco Ezquerra, Bruno Rodríguez Romero y los dos autores, Adolfo García García y Aquiles García Brito. Canto a Lucía, esta recitado por José Juan Mújica, Teresa García y Adolfo García. Tenemos la opción de escuchar la voz de sus autores recitando sus poemas en estas grabaciones. Muchas gracias y felicidades por estos magníficos trabajos literarios”.
 
Durante las intervenciones de los autores que dieron lectura a poemas de sus producciones literarias un grupo de verseadores, entre los que contamos con escritores, poetas y mantenedores de veladas poéticas. Se recitaron hermosos, bellísimos versos de muy diversa factura métrica, versátiles reflexiones, con la inspiración que José Juan Mújica, Aquiles y Adolfo, nos están sorprendiendo desde sus más íntimas sensibilidades. Se proyecta un video con las voces de los tres autores e imágenes referentes a cada uno de los poemas que han elegido para esta grabación a modo de presentación visual previa al turno de lectura de poemas por los invitados a este encuentro literario.
 
Un mano a mano de recitados entre los autores y los escogidos para esta presentación en el Círculo Cultural de Telde. Mújica recita: Telde, del gran poeta y rapsoda muy vinculado a nuestra ciudad de Telde, Luis Natera Mayor. De su propia producción recita: Lo imposible. En paro, de Adolfo García. Aquiles García recita sus poemas: Preces, y Tormenta Nocturna. No sé cómo decirlo, poema de Mújica. Adolfo García recita de su producción los versos a Natera, dedicados al escritor y poeta fallecido, creador de poemas con un marcado acento religioso, reflexiones profundas sobre los misterios de la vida y el más allá, experiencias místicas de la inspiración y pensamiento llevados al poema por Luis Natera. También lee su poesía, Desconsuelo, y el poema de Aquiles, Poesía Periodística.
Recitaron versos de los poemarios presentados: Julio Pérez Tejera recita, Periférico, de Adolfo García. Arnoldo Rodríguez, Lumbre de Mújica. Juan Santos, El vendedor de caracolas, de Aquiles. Inma Flores, Dos cielos, de Mújica. Vanessa Mellino, Libro, de Adolfo. Pino Monzón, el poema de Aquiles, Tiempo a gritos. Pablo Cabrera, ¿Dónde las alas?, de Mújica. Juana María Ruiz, El templo, de Aquiles. Jesús Ruiz Mesa, Chinches, poema de Adolfo García. Teresa García, Voz y silueta, de Mújica. Susi Arencibia, conductora de la Velada Poética, La fuente, de Aquiles. Mónica Medina Falcón, Mi estirpe, de Adolfo. Guadalupe Santana, En la pupila, de Mújica. Teresa Delgado, El mar pinta en los muelles, de Aquiles. Cierra el grupo de recitadores invitados, Alejandro Dieppa, con el poema, Yaiza, de Adolfo García.
 
Un poema que por corto, sagaz, inteligente y directo que el maestro del taller de poesía Aquiles García nos sorprende. Chiringuito: “Un librero me dijo una vez, no vendo cosas raras, poesía, ¡Ya había notado yo poca luz en el lugar!”.
 
Los tres creadores literarios, poetas de tierra, mar y fuego, como diría Dieppa en su intervención, cierran esta rueda de versos, con el poema puzzle: Aqu-Muj-Ado, según montaje de Adolfo, creado por los tres protagonistas y autores de los libros presentados, José Juan Mújica, Aquiles y Adolfo: “Casado con el fuego y la ternura, / digamos que sí al placer de los sentidos/ tras rellano, cristal y escalera/ hendida por armónica almadía./ ¿Cómo me han podido embaucar/ tras el necio desplante alcanzado?/ Te alejaste mar adentro y te perdiste/ en el margen cierto de la bahía,/ donde viajan parca y malestar/ devorador de todo, insatisfecho/ Los barrotes estremecen mi ánimo/ detrás del tiempo de calima oculto;/ tatuado de dulzores y amarguras/ me escolta el somormujo burlón,/ rendido mi reposo a la negrura./
 
Los tres autores poetas, maestros del verso, escultores de la palabra cincelada sobre el gran bloque literario, portadores de la mejor y más luchadora representación cultural canaria, siempre desde su pensamiento, producción y ediciones, hemos podido compartir en Telde sus magníficos trabajos literarios, sus poemas y en definitiva, dar un paso más en el aprendizaje de su buena maestría en estas lides literarias. En nombre del Círculo Cultural de Telde, gracias a todos y enhorabuena por estos poemarios Canto a Lucía y Otro uno, desconsuelo, que recomendamos su lectura y reflexión. Muchas gracias.
 
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.

No hay comentarios:

Publicar un comentario