por Jesús Ruiz Mesa
En el corazón de los valles que circundan el núcleo central
del barrio teldense de Lomo Magullo, se respiraba una reposada mañana de
viernes 27 de diciembre, en el entorno de un verdadero escenario natural propio
y muy en línea con el gran acontecimiento que acabamos de celebrar la noche del
martes 24, el nacimiento en Belén del niño Jesús. La comisión organizadora de
la III edición del Concurso de Belenes de la Parroquia de Nuestra Señora de Las
Nieves de Lomo Magullo tomaba su decisión, después de visitar los nacimientos,
de premiar los más destacados belenes domésticos que sus vecinos han realizado
en esta Navidad 2013. VER FOTOS PULSE AQUI
Un espacio tan natural como el que los belenistas
aficionados, desde cada rincón de sus casas, por tradición familiar, devoción y
encuentro familiar en esta festividad navideña, han dedicado a la elaboración
muy cuidada, sin restar detalles, todos de carácter tradicional, popular, con la
sensibilidad que requiere extraer de aquel paisaje, las costumbres, la
tradición, la etnografía y las propias formas de vida que tuvieron y tienen
lugar en estos pagos de las medianías al pie de las cumbres que limitan el
Municipio de Telde, donde las nubes besan y refrescan los campos, los últimos
rayos de sol se dispersan por la Trasierra, ya escondidos se cuelan entre las
densas formaciones de grises y ocres matices, formando maravillosos efectos de
luz, tanto en el amanecer sobre el astro rey que se levanta y la ciudad se
despierta a sus pies, desde estas alturas la maravilla de observar los efectos
de esta gran naturaleza, que abriga montañas, barrancos y cimas, hasta despedir
el día.
Un concurso de belenes que desde hace tres años la Parroquia
de La Virgen de Las Nieves de Lomo Magullo promociona como una forma de premiar
la labor de quienes desde su aportación artística, en estas entrañables fechas
de la Navidad cumbrera teldense se ponen en acción, como en otros lugares de
nuestra geografía teldense, cada vecino en sus maneras de ver el nacimiento,
basados en sus recuerdos, enseñanzas, conocimientos sobre la realización de los
belenes y sobre todo, realzar lo mucho que han visto y han experimentado en su
alrededor que han relatado acerca de su proceso de elaboración.
Manos que trabajan el paisaje del Belén, experimentando una
creatividad y dando el personal toque de su imaginación, de sus conocimientos
del medio ambiente que tratan de llevar a la escena y por supuesto, las diferentes maneras de
centrar la atención sobre el principal objetivo, el Niño que ha nacido y su
mensaje de humildad, pobreza y gran expectación en el Portal de Belén. Belenes
ubicados en curiosas formaciones como el instalado en la subida de una
escalera, en un simbólico ascenso a los cielos, de fabricación casera, que
presenta el vecino, D. Santiago Martín, con materiales naturales recopilados de
los alrededores.
D. Juan Benito Ortega Martel en las inmediaciones del Camino
de la Era, nos sorprende con un singular nacimiento, su autor un hombre de 86
años le ha dado una particular visión basada en la confección a mano con
materiales diversos, de cada uno de los elementos que componen sus figuras,
casas, personajes, animales, ovejas y corderos que lucen su lana, cochinos con
la piel áspera y negruzca, etc. A la puerta de la iglesia de la Virgen de las
Nieves, la figura del párroco Fernando Báez recibe y saluda a un feligrés, cultivos
en originales formas de parras, tomateros, trigos y amapolas, almendros, higueras,
castaños, flores, insectos, insectos, elaborados con diminutos trozos de papel,
madera, y pinturas, muestras de una verdadera paciencia e imaginación
sorprendentes.
Un tercer belén montado en un gran espacio, llena todo un
rincón de belleza paisajística navideña y motivos etnográficos, el realizado
por D. José Manuel Herrera Sánchez, de factura familiar, construcción de casas
canarias, cascadas, acequias, cuevas y demás motivos intervienen las manos de
la familia que en su colaboración han logrado este bonito Belén. Cascada, acequias y barrancos que simulan el
de su gran y emblemático Barranco de los Cernícalos, espacio natural muy cerca
de estas exposiciones belenísticas. Molinos canarios, brotes de trigo, limos y
musgo sobre la misma roca volcánica que rodea el Belén.
En nuestro recorrer los caminos de este pago llegamos al Nacimiento
confeccionado por un belenista premiado en varias ocasiones, D. Juan Antonio
Hernández Suárez. Obtiene el Premio otorgado el año pasado por el Belén
Popular, una trapera con la imagen de San José, la Virgen y el Niño, que en esta
ocasión luce en Navidad pintada por el artista de Lomo Magullo, Jonathan.
Trabajos de artesanía las típicas traperas con pinturas de representaciones
populares que cuelgan sobre las fachadas y balcones durante las fiestas
patronales.
Visitamos otro Belén tradicional frente a la puerta del
domicilio de D. Juan Martel Moreno y Da. Agustina Perdomo López. Reflejo de la
imagen casi exacta del paisaje que al fondo de las montañas ven cada día estos
vecinos. La cuenca del Barranco de los Cernícalos, Arenales, y La Caldereta.
Pura artesanía elaborada en un tiempo no mayor de un mes, construido a ratos y
durante su vida, más de cincuenta años, cuando los niños rodeaban y cantaban el
nacimiento de Jesús, figuras y misterios conservados y recuperados a través de
los largos años de afición belenística.
Un original Belén no menos típico de todo lo que rodea a esta
casa, un verdadero museo etnográfico muy bien conservado por sus dueños y que
es la lectura y legado de unos antepasados que ellos han sabido conservar, la
identidad canaria que se respira por todos los rincones de esta casa, D. Juan
Medina Sosa, colaborador e intérprete de papeles, como el de Caifás, en las escenificaciones de la Pasión de
Cristo, que se lleva a cabo por Semana
Santa en la Plaza de Lomo Magullo.
Reproducciones en el Belén de la propia casa canaria que habitan sus dueños y
realizadores de este nacimiento.
Como última vista de nuestro viaje por los belenes de Lomo
Magullo llegamos al elaborado por el joven Allende Suárez Medina, que ha dirigido
la colaboración familiar, padres, hermanos y amigos, logrando el belén canario
con la impronta de ciertos rasgos etnográficos, tradición y costumbres
populares de nuestras islas, sobre todo de Fuerteventura y Lanzarote. El uso
del arado majorero, el arrastre de los bueyes, caballos y burros. Entre los
edificios rurales una típica casa, fruto
de un regalo por sus 18 años que ha rotulado como su nombre Allende, 18. Detalles como un molino de gofio, alpendres,
gañanías, camellos con los cacharrones de picón, típico de Lanzarote. En cada
visita fuimos invitados amablemente a degustar productos típicos de la Navidad;
se encendieron luces y activaron los elementos mecánicos y eléctricos que
dinamizaban los diferentes cuadros de elementos belenísticos, los molinos
giraban, las aguas corrían, los campos sembrados, el millo molido y los Reyes
Magos camino del portal, como fondo, canciones, villancicos canarios y otras
composiciones musicales para la Navidad.
El padre Báez expone: “Importante esta labor con la gran
colaboración y participación, cuando la gente tiende a huir y recluirse o
apartarse, el que nosotros demos un paso al frente, nos estamos solidarizando,
familiarizando, esto es hacer pueblo, es hacer sociedad, es hacer comunidad y
de eso se trata. El Nacimiento de Cristo no pasa desapercibido, hemos visto
como algunas casas muestran sus belenes
y no todas han podido ser visitadas, es decir, es una pequeña muestra, pero hay
belenes como el realizado por el mismo organizador del concurso en Cuevas de
Cubas que no hemos podido visitar.
Es decir hemos visto una pequeña representación de lo que es
y significa la Navidad escenificada en las casas, de una forma espontánea, natural, sencilla y
artística”.
Realizadas las visitas para determinar los premios que cada
uno de las representaciones belenísticas han dado como resultado: Primer Premio a D. Juan Ortega
Martel. Segundo Premio Allende Suárez Medina, Tercer Premio Juan Antonio
Hernández Suárez. Premio a la constancia a Da. Agustina, Ninita Perdomo López.
Premio a la Acogida, María Suárez Sánchez, Maruca. Premio a la familia a D.
Manuel Herrera Sánchez, y Premio a la Innovación, D. Santiago Martín Sánchez.
Han participado en la realización y colaboración de esta III
Edición del Concurso de Belenes 2013, Daniel Rivero Suárez, organizador y
coordinador de la idea. Fernando Báez, Licenciado en Historia de la Iglesia,
párroco de Nuestra Señora de Las Nieves de Lomo Magullo, Susi Arencibia
directora y presentadora de las Veladas Poéticas que tienen lugar cada primer
sábado de mes en la sede del Círculo Cultural de Telde, que acaba de presentar un poemario en
Madrid, y que será presentado en Telde.
Ana Suárez Rivero, maestra y coordinadora de liturgia en la iglesia. Cayetano
David Santana Socorro, colaborador y organista de esta iglesia, Graduado Social
perteneciente al Colegio de Graduados Sociales de Las Palmas de Gran Canaria.
Nieves Gómez Lorenzo, esposa de Cayetano y Graduada Social. Jonay López
Montesdeoca, miembro del Patronato de Fiestas El Manantial de Lomo Magullo.
Guadalupe López Pérez, hija del pueblo, pregonera de las Fiestas de Las Nieves
2013, ex concejala de Festejos del Ayuntamiento de Telde.
Todos nos mostraron sus trabajos que han sido reconocidos,
entre otros muchos que no hemos podido visitar, que seguro son portadores del
mensaje y la alegría del recién nacido, el Jesús que se hace niño desde el
pesebre, y que cada familia ha aportado su singular mensaje artístico, lleno de
devoción y respeto por las costumbres y tradiciones populares llevadas desde el
mundo urbano y rural, quizás el que pudo haber en aquel Belén de hace 2000
años, y que hoy escenificamos en el mundo cristiano como la llamada a la
esperanza, el resurgir de un nuevo tiempo, mensaje logrado desde nuestras
cumbres, medianías y pagos teldenses, como el de Lomo Magullo.
Enhorabuena por este artístico motivo navideño de
participación y colaboración ciudadana. El organizador y coordinador de la III
Edición del Concurso de Belenes de Lomo Magullo 2013, Daniel Rivero Suárez, agradece a los miembros del
jurado y a los vecinos su colaboración y participación. Mi agradecimiento a Daniel
Rivero y David Santana Socorro, organista de la Iglesia de Nuestra Señora de
las Nieves de Lomo Magullo por su información y localización de los belenes en
este bello e interesante recorrido. Muchas gracias.
FELIZ NAVIDAD Y AÑO NUEVO 2014
Jesús Ruiz Mesa, colaborador cultural Telde y www.teldeactualidad.com Casa Museo
León y Castillo de Telde y Círculo Cultural de Telde, 27 de diciembre 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario