Momento del Acto Foto: Inma Perera Romero |
El salón de actos de la Cruz Roja de Telde acogió este martes la jornada ‘Mujer y Salud', con dos ponencias enmarcadas dentro de los actos previstos para celebrar el Día de la Mujer el próximo 8 de marzo, que este año lleva como lema ‘Mujer, Salud y Calidad de Vida'. El acto fue inaugurado por alcaldesa de Telde, Mari Carmen Castellano, y la concejala de Igualdad de Oportunidades, Herminia Demetrio.
La alcaldesa incidió en la importancia de participar en foros de este tipo que "ofrecen la oportunidad de formarnos, compartir, debatir y crecer". Castellano recordó que "nosotras hemos alcanzado muchos logros hasta hoy en materia de Derechos de la Mujer e Igualdad, pero el camino aún es largo y solo lograremos posicionarnos donde nos corresponde aunando nuestros esfuerzos a través de la cohesión".
Por su parte, la concejala del área, Herminia Demetrio, quiso agradecer la presencia de todas las asistentes a este acto inaugural, que es el pistoletazo de salida a la campaña que "con tanto esfuerzo y dedicación hemos diseñado desde el área que dirijo" y concluyó "espero que la disfruten mucho, porque es importante que nos sintamos parte de esta celebración tan importante para todas nosotras".
Tras la apertura, comenzó la ponencia Proceso Salud-Enfermedad. Mujer y Salud, a cargo de Araceli de Armas Santana, licenciada en Medicina, especialista en Medicina Interna, co-fundadora del Aula "Mujer y Salud" de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y fundadora del Centro de la Mujer 'Isadora Duncan' de Telde, actual centro municipal de la Mujer.
Armas Santana opina que desde hace muchos años, la Medicina ha investigado acerca de lo que se entiende por Salud y Enfermedad. Ha profundizado en las Teorías de causalidad pero, no siempre, este saber se aplica en la realidad diaria porque existen campos de fuerza dentro del conocimiento que hace que no se expresen otras formas de comprender la salud y la enfermedad. Por ello explicó que la salud no es ausencia de enfermedad sino un bienestar físico, mental y social.
Hizo referencia a una serie de factores invisibles que son los que determinan la ausencia o no de enfermedades, entre ellos los climatológicos, los económicos, los sociales y el acceso a la sanidad. Por ello, para buscar solución a las enfermedades hay que entender primero las condiciones de vida las personas, porque se enferme quien tiene malas condiciones de vida que favorecen a que los virus y bacterias puedan entrar en nuestro organismo. "La enfermedad la provoca las clases sociales, no la bacteria", resumió.
Además explicó que el estudio de las enfermedades siempre ha sido genérico, particularmente centrado en los hombres, y que luego se aplica sus conclusiones sobre las mujeres, pero el cuerpo femenino es distinto, pero las inversiones se hacen genéricas.
Por último aclaró que no hay que pedir más hospitales o más centros de salud, sino que se cambien las condiciones de vida de las personas, y que el pueblo es el que consigue los cambios políticos, no los políticos.
Por su parte, María Asunción González de Chávez Fernández, profesora titular de Psicología médica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y responsable del área de psiquiatría del equipo de Investigación interdisciplinar "Salud y Género" y del Seminario Género y Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, impartió la ponencia El ideal maternal: su importancia en la configuración de la identidad femenina y la salud de las mujeres.
González de Chávez Fernández hizo referencia al ideal que se tiene de maternidad que no concuerda en nada con la realidad que les toca vivir a las mujeres durante el embarazo y tras el parto. Sostuvo que las mujeres han sido preparadas para ser madres siempre buenas y disponibles, y además autosuficientes. "Se nos ha dicho que ser madres es lo más feliz que nos puede pasar, pero no nos cuentan lo difícil que es", aseguró.
Por ello pidió a los hombres que tras ser padres cambien el chip porque siguen pretendiendo que todo siga igual, cuando la mujer carga con todas las responsabilidades. Ante este hecho explicó que el mayor riesgo de violencia de género es durante el embarazo y tras el parto porque los hombres siguen demandando algo que las féminas ya no pueden dar. También hizo referencia, ante esta ausencia de implicación de los hombres, que en el 85% de los casos las mujeres toman la iniciativa de separarse cuando los niños son aún pequeños.
Alrededor de 50 mujeres asistieron esta tarde al coloquio en el que las expertas abordaron la formar de entender la salud y la enfermedad de la mujer, el ideal de maternidad, o la híper responsabilización física y psíquica que acaban padeciendo las mujeres.
La Concejalía de Igualdad de Oportunidades comienza así un amplio y completo programa que comprende numerosas actividades y que durará hasta el próximo 21 de marzo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario