JESÙS RUIZ MESA FOTO TELDEENFIESTAS |
por Jesús Ruiz Mesa
Se ha inaugurado hace unos días en la Plaza de San Gregorio de Los Llanos de Telde, el belén que el artista artesano belenista teldense D. José Sánchez Rodríguez, organiza cada año por este mes de Adviento, con una dedicación y profesionalidad de verdadera exposición artística tratándose de una actividad que a lo largo de 44 años viene desarrollando en bien de la comunidad y como recuerdo de la Navidad que en el mundo católico celebramos, en multitud de manifestaciones por todo el orbe.
Belén de San Gregorio Foto: Jesús Ruiz Mesa |
No cabe duda que instalar este tipo de representaciones con todo el rigor histórico, paisajista, personajes, traer hasta el plano urbano de la maqueta que representa el nacimiento en Belén se ha ido adaptando a las versiones que cada uno de los creadores, grupos, colectivos, asociaciones y desde el rincón de los hogares, se ha dejado volar a la imaginación para disfrutar el espíritu navideño, cada año renuevan o exponen sus ideas, poniendo el acento en detalles que generalmente no pasa desapercibido
Belenes simbólicos del nacimiento del niño Jesús he visto, muchísimos, desde, proporciones al natural, belenes vivientes, animados por mecanismos, efectos lumínicos, especiales con artilugios sincronizados, fuentes, charcos y lagos, diminutos belenes a escalas muy reducidas, algunos es necesario observarlos a través de una lupa, esculturas y diseños sobre diferentes elementos rescatados de cualquier tipo de materiales reciclados, metálicos, cristal, en piedra, madera, cerámica, cortezas de árboles, corchos, los conocidos trabajos belenísticos en arena, verdaderas obras maestras de esta especialidad en el tratamiento de las arenas de las playas, como el de Las Canteras, que cada año sorprende a los visitantes y usuarios del paseo playero capitalino, por sus dificultades en el modelaje, formas, esculturas, conservación y mensajes en las diferentes versiones de sus lemas, con diseños muy estudiados utilizando y dando carácter a las arenas compactadas.
Belenes que podemos admirar en los lugares más inhóspitos e insospechados, la cúspide de altos edificios, en barrancos, pesebres submarinos, en copas de árboles, sobre barcas, chimeneas, cualquier lugar es bueno para ubicar el recuerdo del nacimiento de Jesús, en un rincón, en lujosos salones que con el correr de los tiempos se han añadido el abeto, pino, y el gordinflón de Santa Klaus, Papa Noel, obras de arte cuyas piezas son muy valoradas y que en la iconografía de la representación belenística son admiradas por su complejidad, tanto de las propias figuras como de los diseños del vestuario, complementos que cubren sus formas y expresiones representativas sobre el escenario del Belén.
Uno de nuestros nacimientos locales, amén de otros en los barrios, iglesias de nuestro Municipio, Centros docentes, Asociaciones Vecinales, etc, que podemos visitar es el de la Plaza de San Gregorio, un trabajo que encierra el secreto de un hombre que ha vivido cada una de las historias, leyendas, experiencias y propias vivencias en el entorno en que ha desarrollado su vida, nadie mejor que él conoce el mundo de las tradiciones, costumbres, usos y relaciones que antiguamente heredó de su familia y del legado histórico, social, costumbrista y tradicional del Telde, del San Gregorio de aquellos años, el de los sesenta del pasado siglo XX, ha pasado ya mucho tiempo desde aquel primer nacimiento.
Él mismo disfruta comentando cómo cada una de las casas, gremios, incluso las propias calles y callejones, empedradas, a oscuras, las idas y venidas de las gentes, el sencillo pero, duro esfuerzo cotidiano, de ganarse el pan con el sudor de la frente; Pepe Sánchez ha puesto su impronta en este Belén, creo que hoy, ya, el de todos los teldenses, con lo que el tiempo ha ido dejando en su mente, en su corazón y en sus manos para hacer realidad durante tantos lustros, el homenaje, la celebración y la visión particular de un acontecimiento que cada año nos lleva a participar de su labor artística, ofreciéndonos un paisaje isleño, esencialmente canario, un entorno que no se nos escapa a nadie que ame a su isla, a sus gentes y a su ciudad, en este caso nuestro Telde, y que nos haga exclamar, lo que nuestros antepasados más cercanos, nuestro pueblo, nuestros mismos familiares vivieron y se relacionaron con gran parte del escenario que ante nuestros ojos en forma de nacimiento en Belén se desarrolla.
Pepe Sánchez el belenista de Telde, nos ha traído para, no solo admirar este gran trabajo suyo, sino para recordarnos que lejos de aquel lugar histórico, bíblico, el Belén de Judea, según el Evangelio de San Lucas, cuando se dirigían a inscribirse a su ciudad, José, de la estirpe y familia de David, subió desde Nazaret en Galilea, a Judea, a la ciudad de David que se llama Belén, para inscribirse con María, su esposa, que estaba encinta y ocurrió lo que celebramos con el recuerdo de este gran acontecimiento.
Aquí en este rincón del Atlántico, hay otro lugar en el que admiramos lo acontecido por allá hace veintiún siglos, y como numerosas veces he observado a lo largo de mi vida, en mi infancia, juventud y ahora en mi edad madura, cada vez que vuelvo la vista hacia Telde, subiendo hacia Jinámar, me recreo y pienso en nuestra ciudad como un paisaje de Belén, lugares que he podido visitar en mis visitas por aquellos lugares de tremenda significación histórica, milenaria y de constante actualidad ocasionados por el reconocimiento de territorios en conflicto, hay un valle siguiendo la rivera del Jordán que no crean que anda muy lejos de nuestra panorámica teldense.
Nuestro Belén como cada año ha sido instalado, y a pesar de las primeras noticias de que no podría ser expuesto a causa de problemas económicos, y de vigilancia, siempre con la excusa, justificada creo, de la situación de crisis y presupuestos, recortes y prioridades, se ha llegado a un acuerdo gracias a la buena voluntad y disposición para su realización por parte del M. I. Ayuntamiento de Telde, podemos admirar la obra de nuestro convecino Pepe Sánchez al que ya se le han hecho los reconocimientos por su dedicación a lo largo de casi 45 años que se cumplirán el próximo 2012, con la nominación de su nombre en una calle de nuestra red urbana y con la placa que figura en los bajos del templete en la misma Plaza de San Gregorio de Los Llanos de Telde, antigua Llanos de Jaraquemada.
En esta edición el belén está dedicado a los niños y como tal el artista ha recreado una serie de elementos que puede que sean chocantes en cuanto a la visión clásica de las figuras y su ubicación en los diferentes paisajes canarios que se expanden por la superficie del escenario belenístico. Llaman la atención unos coches y camionetas, de un colorido y diseño particular que a modo de juguetes ha ubicado entre calles, con caramelos, objetos infantiles y uno que simboliza el traslado a la zafra en el sur con todos los enseres familiares y carga emocional para buscarse la vida en los tomateros en aquellos años de necesidad y penurias, una forma de inmigración, otro símil de huida de la familia a otros lugares para encontrar mejores maneras para subsistir y ganarse el pan de cada día, así como los Reyes Magos en una segunda secuencia entendida como una cabalgata infantil.
Hay un memorial con la imagen de San Miguel dedicada en homenaje al hermano y laborioso pueblo de Valsequillo, en el que nos recuerda a las víctimas del trágico accidente ocurrido en la representación popular de La Suelta del Perro Maldito, en la que tristemente, a causa del fuego producido por la atracción, resultaron quemados espectadores en primera línea, dos teldenses fallecidas, un primer fallecimiento el pasado mes de octubre, y la joven que acaba de fallecer en Madrid, a causa de las gravísimas lesiones provocadas por el incendio, una noche festiva que se convirtió en una tragedia en segundos. Descansen en paz y que el Niño Dios al que veneramos en este mes de Adviento los tenga en la paz de su seno. Un recuerdo y una oración para las fallecidas y el deseo de una pronta mejoría y recuperación para las personas lesionadas.
Como fondo un amplio mural con la firma del pintor canario Elías Marrero, una panorámica de Tiscamanita en Fuerteventura, paisaje que se une a la vista de Lobos y el faro, con el relieve de Lanzarote, así como uno de los cuadros que flanquean el gran escenario del belén, la Charca de San Ginés hacia los años 40, y a la izquierda una reproducción de La Anunciación de Fra Angelico, pintor del Renacimiento italiano. Sánchez ha querido dedicar un recuerdo al faro de la punta de la isla de Alegranza, declarado de interés cultural, instalado con unas barcas al pie en lo alto del belén. El puente de la Máquina de Azúcar en Telde toma su vieja posición sobre el estrecho paso que le conduce al Barranco Real, donde al fondo a oscuras se alivia de sus penas físicas un buen hombre.
Casas, estancias, emblemáticas como la Casa de Los Picos, la primera torre fortaleza de la iglesia de San Juan Bautista, la Casa de los Coroneles, una réplica de la fachada de la Casa Museo Colón de Las Palmas, portones almenados, la primera maqueta de la casa que construyó Sánchez para un belén hacia 1959, corrales, grupos de gentes que han hecho historia en la tradición y costumbres de la cultura e identidad canaria, labores del campo, labradores, cercados donde se recogen papas, tomateros, cucañas, descamisando piñas, tostando millo, lavanderas, cosedoras, bordadoras, de gañanías como las de Tirajana, ordeñando vacas y cabras, mujer dando grano a las gallinas, grupos degustando un buen sancocho con todo el rito tradicional, a ritmo de timple y guitarra, conjunto de bailadores, y el dedicado al recuerdo de los gremios que eran numerosos por aquellos años del Telde de los cincuenta y sesenta, a quienes guarda un cariñoso afecto porque la mayoría fueron conocidos y algunos, parientes; gentes que animaron el comercio local como la tienda de ultramarinos de Miguelito Cabrera, en el homenaje a Miguelito Cabrera padre e hijo, dos hombres buenos, como indica el cartel sobre la fachada de la casa en el belén; la latonería de Pedro Sánchez, barbería de Maestro Pancho Suárez, los timples de Aquilino, panadería de Panchito Martel, las cestas de pírgano de Juan Lena, la Escuela del Rey de D. Nicolás Espino, zapatería de Cho’ Miguel Suárez, herrería de Maestro Jorge, alfareros, vendedores, mercadillos, pastores con rebaños de ovejas y cabras, mujeres haciendo queso, carpinteros, puesto de turrones La Moyera , norias, malacates, molinos típicos de las islas, realmente un belén canario por excelencia con el acento personal y la inspiración de este hombre, teldense, que cuidadosamente guarda la historia de cada uno de los elementos, objetos, figuras, algunas muy caras y con más de cien años, que durante todo el año esperan la Navidad para protagonizar y tomar su lugar y su mensaje en el Belén de San Gregorio, un poco de la historia, costumbres y arraigo popular nos va en ello, por respeto a la tradición legada de nuestros antepasados, Pepe Sánchez nos trae su mensaje secular dando personalidad al Belén canario de Navidad.
Enhorabuena D. José, tiene Ud. el mismo nombre que aquel carpintero que tantas veces en sus manos ha situado frente a María, entre la mula y el buey, arropando al niño Jesús, entre sus labios musitando un canario arrorró, para que dulce duerma bajo los estrellados cielos, en el silencio de nuestros valles y pueblos cumbreros. Enhorabuena por tu trabajo y que el niño Dios desde el pesebre en el portal de Belén te conserve las mañas y la voluntad de perseverar en ello, contra los temporales de arena del desierto, no muy lejos de Belén, contra las iras de los Herodes y las tempestades del mar de Galilea. Muchas Gracias. ¡FELIZ NAVIDAD!
Jesús Ruiz Mesa, colaborador cultural Telde, 15 de diciembre 2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario