Momento del acto Foto: Jesús Ruiz Mesa |
Inicia la intervención D. Francisco García dando la bienvenida a los intervinientes en la presentación del libro, al público asistente, entre los que se encontraban numeroso público del Municipio de Santa Lucía, concejales teldenses, amigos y familiares, expone: “Darles la cordial bienvenida a las personas que van a tener el honor de hacer esta presentación, a D. Victoriano Santana Sanjurjo y a D. Julio Pérez Tejera, poeta y escritor natural de Telde,” del que realiza una breve semblanza biográfica. “Julio –sigue diciendo– nos trae hoy su obra literaria en la que recrea la naturaleza y el paisaje de Santa Lucía a través de él mismo, el carácter, la identidad y la intrahistoria de nuestro pueblo.
Nada más asomarnos a las primeras páginas de su libro evocamos a Azorín, para quien el paisaje somos nosotros, nuestro espíritu, su melancolía, sus anhelos, su placidez, esto es justamente lo que vamos descubriendo en la entrañable y elegante prosa que nos ofrece Julio Pérez Tejera, a partir de ahora, santaluceño de adopción, a quien auguramos un gran futuro en la literatura de nuestra tierra. Para presentar su obra contamos con la inapreciable colaboración de D. Victoriano Santana Sanjurjo, Doctor en Filología Española, con Premio Extraordinario de Tesis por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Actualmente profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES José Zerpa de Vecindario. Numerosos trabajos de investigación sobre la Literatura Española del Siglo de Oro, su participación en diversos proyectos I+D financiados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, abundantes publicaciones, contribuciones a congresos, cursos y conferencias impartidas, comisario de diversas exposiciones bibliográficas, son algunos de sus meritos que jalonan una prolífica y brillante trayectoria profesional, a la que se une la indeleble huella en diversas generaciones de los jóvenes de Santa Lucía que se benefician de su magisterio. Le cedo la palabra y que disfruten de esa presentación. Muchas gracias”.
GALERÍA DE IMÁGENES. PULSE AQUI.
Interesantísima, como siempre, la intervención del Profesor D. Victoriano Santana Sanjurjo, didáctica, pedagógica y amena, de las que extracto las siguientes: “Después de expresar el agradecimiento a todos por estar esta noche aquí, contar con mi colaboración en este acto y por las palabras del anfitrión, a la Concejala de Educación Rita Navarro por acordarse de mí, invitarme y compartir conmigo la posibilidad de estar aquí en unas fechas tan importantes como la festividad de Santa Lucía. Dar gracias al autor por su tiempo, por su talento, por haber tomado la iniciativa de sacar adelante un libro que, sinceramente, es extraordinariamente bueno. Me ha impresionado muchísimo, y sobre todo su participación en la Voz de los Poetas, programa en el que colaboré. Me une a Julio el amor por la literatura, prosa, por ser teldenses, por el amor a la literatura de Juan Rulfo, García Márquez, y además hay una tercera cuestión, él es profesor de formación vial, y yo formación educacional, en cierto modo cuestiones paralelas, él enseña cómo conducirse por los caminos y vías de las ciudades y yo por los caminos de la educación, no estamos en disonancia entre nosotros. Me ha gustado mucho que el libro está patrocinado por el Ayuntamiento de Telde, espero y deseo que los Ayuntamientos no pierdan la voluntad de apoyo a las ediciones de obras de nuestra literatura, al fin y al cabo son tesoros que guardan la memoria de sus ciudadanos.
Es un libro pulcro, elegante, y hay algo que destacar, es un libro muy bien escrito, que no ocurre en muchas otras obras y lo digo por la experiencia editorial en la que me he visto implicado, encontrar un libro bien escrito cada vez es más complicado, me llamó la atención la corrección de la expresión escrita, precisión, elegancia, finura, estilo y creo que esa es la primera gran bandera que debe tener una obra que está llamada a perpetuarse. Me gustan sus trazos conceptuales, sus ideas, fascinantes en la forma de construirlas, ha sido una sorpresa muy agradable estudiar a fondo y hacer un análisis de los 23 capítulos que comprende esta obra en sus 188 páginas. Es un libro nuestro que se ha hecho aquí, aquí se hacen cosas buenas, buen material, muy canario que me ha permitido disfrutar muchísimo y poner en un nivel muy alto.
Los 23 relatos breves, exceptuando el primero que es más extenso, se centran en dos grandes bloques, en lo que no solo se circunscriben a lo autóctono, las tradiciones, el pasado nuestro, sino que hay, además, otro tipo de cuerpo textual ubicado en un campo diferente. Por un lado el lector se va a encontrar con relatos que para mí son anecdóticos, en los que se cuentan historias, bien estructuradas, principio, desarrollo y desenlace, en el que hay una presencia muy clara del Yo autobiográfico (o no), y por otro lado aquellos relatos que yo describo como metafísicos, en los que hay una idea, un pensamiento, de forma poética, de una prosa poética de altísimo nivel, un pensamiento que se va desarrollando sin necesidad de un principio, un desarrollo y un desenlace.
Estos conceptos metafísicos son los que más me han ocupado, con una profundidad de pensamiento y poesía que merecen ser destacados, para mí estos relatos metafísicos serían, Isla intestina, La ciudad de la bruma, La voz de los espantapájaros, Obcecado, Carta a don Augusto, El paraíso, La casa vacía, y Vuelvo aquí. Los lectores se van a encontrar con dos tipos de texto, uno en donde se cuenta la anécdota, la historia, la trama, con independencia de que pueda ser actual o que refleje lo acontecido hace tres décadas, y luego textos centrados en el pensamiento, en la reflexión del yo.
Sugiero leer el libro completo, de acuerdo, si por cualquier circunstancia se hiciera una selección de relatos les aconsejo seguir los relatos, son todos aconsejables en su lectura, pero mi sugerencia el primer texto que más me agradó fue La voz del espantapájaros, una voz que me sugirió el problema existencial, muy juanramoniano, en el que se trata el proceso de su comunicación. En Julio es frecuente la nota lingüística, filológica, suave, el libro rezuma mucho de su formación filológica. Me gusta el desarrollo de la historia, ese juego que llega tanto a las palabras, entre lo tecnológico y lo tradicional, con un humor soterrado, ingenio que se hace patente a lo largo de todos los relatos y que me han hecho reír muchísimo. El segundo texto, Isla intestina, aquí es capaz de trazar las carreteras como ríos de la vida y en un juego metafórico fabuloso, en la que todos en nuestras singularidades vamos por la misma ruta, a través de un concreto tiempo y espacio, todas las vidas fluyen en el pensamiento y la imaginación del narrador.
Un tercer relato, No pasa nada, hace un guiño a un estilo galdosiano que es volver a recuperar personajes y darles protagonismo, como es el otro capítulo Domingo Cabrera. Presente la socarronería canaria, con gran carga de humor, la nostalgia, los recuerdos, y como en el Quijote, el recuerdo de la Edad Dorada, el mito de la Edad Dorada, que nos retrocede a décadas anteriores, un ejercicio sano, con humor, evocación, no macilenta. La chica del yogur, el que más juego tiene con las palabras, que la lengua sirva para construir mensajes, sí, para construir literatura que conmueva, sí, pero además que sirva para jugar con las palabras, para reír. En ese sentido este libro está lleno de ese sentido. El último capítulo Vuelvo aquí, de un texto poético, sublime, relato en busca de la identidad del presente y el pasado, ese presente que atesora una carga poética, igualmente muy juanramoniana, y por eso valoro este capítulo.
En el que da título al libro Tú no te acordarás, tiene una estructura narrativa extraordinaria, estructura coral en la que todos los personajes llegan a participar de un hecho que le ha ocurrido a un tal Edelmiro, este es el relato, es la narrativa, es el talento de Julio en su máxima expresión literaria de Julio fundamentada en su vocación, demostrando con este libro una formación literaria impecable, sinceramente, con una gran capacidad, excelente, para definir las diferentes estructuras que se necesitan para el ejercicio de la narrativa. Muchas gracias”.
Interviene el autor en el que expresa su agradecimiento por haber sido posible que su obra vea la luz. Agradecer a la persona que diseñó la cubierta, Begoña Rodríguez Rueda, Licenciada en Bellas Artes, con la gran suerte que es su primer trabajo de diseño para un libro, ella se fue a Japón para ilustrar libros y luego a Estados Unidos, permaneciendo actualmente en Nueva York. Una cubierta que en tres secciones explica en la parte más clara la zona consciente, la más oscura la parte inconsciente, la memoria y los recuerdos que conservamos con más y otros con menos claridad. Y la geografía del lugar en un trazo vertical, la caldera de Tirajana, sus cumbres y pinares, casas, terrazas y palmerales de la zona urbana, expresión paisajista del resquicio que queda en la memoria para adentrarnos en la narrativa del libro. Da lectura a dos párrafos de capítulos incluidos en su obra.
Finaliza el acto con el agradecimiento del Concejal de Patrimonio de Santa Lucía D. Francisco García López, la felicitación por parte de todos los presentes, el autor Julio Pérez Tejera dedica su obra a todos los que en TÚ NO TE ACORDARÁS….y otros relatos, revivirán más de una experiencia que fruto de aquellos tiempos, de quienes, como este escritor y poeta nos ha traído su reflexión, su experiencia y su legado, un libro para engrandecer nuestra cultura, nuestra personalidad y la del colectivo, la de un pueblo que en el afán de progreso crea y nos deja lo mejor para avanzar, la cultura. Julio, muchas gracias, que perseveres en la lucha, el éxito ya lo tienes asegurado.
Una preciosa velada que en la noche sureña la luna nos sirvió de guía y reclamo para preparar la inspiración y el sentimiento ante la belleza del paisaje nocturno que se nos ofreció camino de Santa Lucía, un misterioso cielo que sobre las palmeras de este rincón grancanario, que si de día es bello, durante la noche encierra el secreto del silencio, de la paz, del pacto de la mente y el alma, de la suave brisa que bajando desde las cumbres nos hacía sentir las sombras de los riscos que caían sobre la gran caldera, una ensoñación paisajística que en el capítulo El Paraíso de la obra presentada, Julio expresa: “……y una vez más, siento la agradable tibieza de la presencia de Dácil señalando a la llanura, allá abajo, bordeada de dos arroyos ocultos a tramos por el azul del jacarandal y, una vez más, presiento el agua dividiéndose para llegar a todos los rincones de aquella tierra entregada. Una niebla algodonosa desciende por las laderas. A pesar de la humedad siento calor aquí. Bordeamos el mirador y comenzamos a bajar hacia el valle. Lo que al principio parecía ser los restos de una antigua calzada empedrada se transforma ahora en una vereda devorada, cada vez más, por la vegetación. Pienso que, al final, todos los caminos conducen hacia adentro. Se van hundiendo en nosotros sin darnos cuenta, y cada paso va quedando en nuestra alma como un sello del que no nos es dado conocer el verdadero destino”.
Con el alma y el cuerpo alimentados por lo escuchado en la presentación, retomamos nuestro camino hacia Telde, relajados, en calma, pensativos, hundidos en la nocturnidad por una carretera bien señalizada e iluminada, segura, haciéndonos compañía la luna a nuestras espaldas, los perfiles cincelados de los riscos en sombras contra el cielo estrellado. Dejamos Temisas, duerme, como un Belén se recrea y mira hacia el valle y el mar, callado, bello, se me hace imposible no acordarme de esta experiencia, tú no te acordarás……seguro que yo sí, y resurgirán otros nuevos relatos que el escritor soñará, recordará, para traernos lo que el interior de nuestros caminos nos indiquen. Nuestro agradecimiento al Concejal D. Antonio García López, y Secretaria Da. María del Carmen Sosa por todas las atenciones recibidas y al pueblo de Santa Lucía. Enhorabuena Julio y Felices Fiestas a las gentes de este bello rincón grancanario de Santa Lucía de Tirajana. Muchas gracias.
Jesús Ruiz Mesa, colaborador cultural Telde, 11 de diciembre 2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario