jueves, 1 de diciembre de 2011

HOMENAJE AL POETA ALONSO QUESADA EN SANTA BRÍGIDA

POR GUADALUPE SANTANA SUÁREZ, COLABORADORA DE TELDEENFIESTAS.COM

NOTA DE PRENSA:
El IV MEMORIAL PEDRO LEZCANO rinde homenajea, en Santa Brígida, al poeta Alonso Quesada.

Con la proyección, este viernes 2 de Diciembre, de la película "La Umbría" del artista Pepe Dámaso, y un recital poético musical, el IV MEMORIAL PEDRO LEZCANO rinde homenaje al Poeta Alonso Quesada, en Santa Brígida.

La película "La Umbría" dirigida por el artista Pepe Dámaso, a partir del poema teatral de Alonso Quesada, ha sido  cedida para esta ocasión por la FILMOTECA CANARIA del Gobierno de Canarias. En el acto que se celebrará a las 20.00 Horas en el Centro Cultural de la Villa (antiguo Cine) intervendrán los poetas Ana Deníz, Félix Martín Arencibia, Guadalupe Santana Suárez, Julio Pérez Tejera, Pedro Callicó Sosa, Maria Jesús Lozano Cáceres y miembros de la Asociación de Teatro Martes i Jueves, que pondrán voz a los poemas del poeta homenajeado. La Parranda San Antonio, Club de Mayores de Santa Brígida, ofrecerá a los asistentes su repertorio de temas  musicales canarios.


Con la celebración de este acto, concluye la IV edición del MEMORIAL PEDRO LEZCANO, que, este  2011, ha estado  dedicado a los poetas de la "Generación de los Tres”: Tomás Morales, Alonso Quesada y Saulo Torón, precursores del Modernismo en Canarias y por los que el escritor Pedro Lezcano sentía admiración, considerándoles los padres de una obra poética nacida en las islas, pero con vocación universal.

Un recorrido poético musical, en septiembre, por las calles del casco antiguo de Santa Brígida; el acto de homenaje al poeta de los “versos humildes”, Saulo Torón, celebrado en Telde, en Noviembre con la proyección, entre otros, del audiovisual realizado por Ildefonso Rodríguez Ramírez con guión y locución del escritor y poeta Julio Pérez Tejera y   este acto de homenaje al escritor y poeta  Alonso Quesada en Santa Brígida, han sido los actos organizados por la Comisión MEMORIAL PEDRO LEZCANO para este 2011.
Esta semana, además, ha comenzado a distribuirse la revista del IV MEMORIAL PEDRO LEZCANO, con 8 paginas en formato DIN 2 y a todo color. Un nuevo esfuerzo de la Comisión que organiza el Memorial que, en esta ocasión, ha contado para su edición con la colaboración de la Dirección General de Cooperación y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias y con artículos de los escritores Luis León Barreto, Félix  Martín  Arencibia, Pedro Socorro, Cronista Oficial de la Villa de Santa Brígida y José Luis Álamo Suárez, Sociólogo; entre otros .
 Alonso Quesada y Santa Brígida.
El Homenaje a Alonso Quesada en Santa Brígida, el 2 de Diciembre, dentro de los actos del IV MEMORIAL PEDRO LEZCANO, ha señalado Pedro Socorro Santana. Cronista oficial de La Villa, es una oportunidad para que Santa Brígida recuerde  la figura y  la obra del poeta grancanario,  aquel “jovencito endeble y muy movedizo”, como recuerda Unamuno, que aleteaba las manos al recitar su poema, en los juegos Florales de Las Palmas de 1910.
Para entonces no sólo no había suscitado la atención del que entonces era tenido como el escritor  más importante e influyente, sino que ya había conquistado una merecida popularidad como cronista de la ciudad, pero seguía necesitando un oficio secundario para comer y otras colaboraciones en la prensa, en cuyas paginas solía hacer revelaciones muy interesantes e ingeniosas de la vida de la ciudad y de su gente, fruto de cuyas colaboraciones fue el libro Crónicas de la ciudad y de la noche publicado en 1919.
En el verano de 1925- señalo Pedro Socorro- Alonso Quesada se refugió con su familia en una casa de la Plaza Doña Luisa, en Santa Brígida, por debajo de la Vieja carretera del centro, aquejado de una dolencia que le minaba su existencia: la tuberculosis. Aquí llevaría una vida sedentaria, contemplativa, con cortos paseos por la carretera  o tomando fotografías de su pequeña hija Amalia de apenas dos años, antes que la muerte le envolviera aquel cuatro de Noviembre.


Alonso Quesada tiene una placa en Santa Brígida junto a la casa que acogió su último suspiro.

La Umbría .

 


Director: Pepe Dámaso Guión: Pepe Dámaso y Agustín del Álamo, basado en el poema teatral escrito por Alonso Quesada Fotografía: Ramón Saldías Montaje: Ramón Saldías Ayudante de dirección: Agustín del Álamo Ayudante de ambientación: José Juan del Rosario Música: Juan Falcón Sanabria Voz de Mezzosoprano: Lucy Cabrera Script: Maite Beltrán Intérpretes: Gela del Álamo, Ofelia Tadeo, Sary Medina, Gloria Medina, Antonio Medina, Javier Tadeo, Rosaura Alemán Duración: 101 minutos Formato: 16 mm Color

Sinopsis: La película narra la historia de una familia acuciada por la tuberculosis, la muerte y los espectros de sus antepasados, encerrada en una vieja casona del valle de Agaete, La Umbría, a principios de siglo. Todos los actores que intervinieron en el rodaje de la cinta eran nativos de ese pueblo, que es también el del pintor.
Cabe destacar que los negativos de las películas Requiem por un absurdo y Umbría se encontraban en paradero desconocido hasta hace breves fechas, cuando la Filmoteca Canaria pudo localizarlos en las Filmotecas del País Vasco y Cataluña, respectivamente.

Según palabras de Emilio Ramal  "la irrupción como director de cine del ya entonces reputado artista plástico Pepe Dámaso en el agitado, prolífico y dogmático panorama cinematográfico canario de los años 70, supone para la pequeña historia del cine en Canarias, un hito al que en su momento no se le prestó la merecida atención y al que ya va siendo hora de colocar en su justo lugar.
Un Dámaso en plenitud creativa entrega dos largometrajes de ficción: "La Umbría" (1975) y "Réquiem para un absurdo" (1979), que apartándose del cine que se hacía en el Archipiélago en ese momento, al margen de modas, gregarismos y sectarismos, sobresalen hoy día, más de treinta años después de su realización, como parte destacada del cine de esa década por su audacia estética, por su ambición -y logros- expresivos, y también por lo arriesgado de sus propuestas, por los temas que abordaban al adaptar el poema dramático de Alonso Quesada en su ópera prima y retratar los sufrimientos de un homosexual en la más inmediata postguerra en el caso de "Réquiem

No hay comentarios:

Publicar un comentario