viernes, 3 de junio de 2011

“ENTRE MATERIA” EXPOSICIÓN ESCULTÓRICA DE ALFREDO HIERRO EN LA CASA MUSEO LEÓN Y CASTILLO DE TELDE

Jesús Ruiz Mesa,
En la tarde del pasado jueves 2 de junio,  fue inaugurada la exposición de esculturas que con el título Entre Materia, su autor el teldense Alfredo Hierro Rivera presenta en la institución museística, Casa Museo León y Castillo de Telde, en presencia del director de la Casa Museo, D. Antonio Mª González Padrón, amigos, familiares,  y público asistente, muestra que permanecerá abierta hasta el 19 de junio con posibilidades de ampliación, en visitas de lunes a viernes, de 09:00 a 20:00 horas, sábados de 10:00 a 20.00, y domingos de 10:00 a 13:00 horas.
El artista Hierro, pintor y escultor, autodidacta, ha expuesto en numerosas ocasiones por diferentes ciudades de la isla en estos dos últimos dos años, Firgas, Moya, Feria de Arte en Arucas, La Aldea, Ingenio, Valleseco, Salón de exposiciones de la Biblioteca Municipal Arnao de Telde, Club Náutico de Las Palmas de Gran Canaria, y previstas nuevas muestras en septiembre en la Casa Museo de Arucas,  octubre en Moya, exposición compartida con la artista Amanda Scarcia, y en noviembre en Agüimes.
La obra que se expresa aquí, como su título indica, Entre Materia, emplea elementos, materiales que en las manos del artista dan origen a las diferentes expresiones comprendidas dentro de las posibilidades, infinitas, extremas y complejas manadas de la creatividad y sensibilidad del escultor, dando formas al hierro, a la madera, jugando con la policromía en alguna serie, determinantes del mensaje y acento del autor, modelando cada una de las ideas en fragmentos de varias series en composiciones abstractas, con técnicas mixtas para expresar el origen y finalidad de esta muestra artística. Reflexiones materializadas que Alfredo Hierro dedica alegóricamente a la música, de la Serie Acordes 2010, la música como trasfondo de diferentes manifestaciones artísticas a base de piezas, que se insertan en la representación simbólica e instrumental del sonido y su escritura, realizadas en el  Solfeo, Lírico, Glissando, Ópera y Do sostenido.
Perteneciente a la Serie Libre 2009, Acotado, Akropolis, Fragmentos, Golosinas, Eólico, Discovery, Amazonas, Bohemia, Dinastía, y de la Serie Libre 2010, Cardón, Asceta, Eremita, Necrosis, Primitivo. Hierro expresa la tendencia interna que le sugiere los materiales naturales con que trabaja, con el acondicionante de la propia vegetación canaria como es el cardón, la palmera, otras para abrir espacios en piezas que son parte de otros componentes  y de diferente estructuras físicas que pueden dar lugar a obras especificas, como  por ejemplo, el mundo interno, espiritual del asceta, del eremita, en su sagrado orden de las cosas por el pensamiento y el autocontrol,  otros en la abstracción material diseñada por la propia naturaleza en el corazón de la raíz o la madera, como en la obra Amazonas.  En la Alegoría del viento,  la obra eólico, y una de las piezas quizás la principal de la exposición, la identificación de la infancia que tuvimos, al tiempo de ser una forma de interpretar los caprichos infantiles, la simple apetencia del recuerdo de aquellas golosinas de la infancia, inmersas en estas geométricas formas, infinitas y comprimidas en el símbolo colorista y como un puzle, la obra Golosinas, peculiar representación artística del conjunto de aquella sociedad infantil, donde todo niño tiene cabida sin discriminación, sexo, raza y cultura.
En su juicio crítico del Dizionario Enciclopedico Internazionale d’Arte Moderna e Contemporanea 2011, de Ferrara, Italia, en la presentación del programa de la Exposición que el artista nos presenta, contempla la obra: “Alfredo Hierro, da a entender el sentido bajo una visión bien diferente del uso de técnicas y materiales diversos, saliéndose del espacio enmarcado para conjugar formas poliédricas y volúmenes determinados creando una constante pregunta en su concepto del espacio; ¿ocupamos el espacio?, ¿el espacio nos ocupa?. Para tener una visión objetiva de esta relación, el artista sitúa, ocupa sus piezas en libre movimiento como partículas de un todo y las extrae del campo visual enmarcado, independiente pero sin romper el total definido, extrayéndonos del área acotado para demostrados que somos el componente de cuerpos y espacios explicando mediante efectos visuales la teoría de conjuntos y su correspondencia con los espacios originarios, un acercamiento al minimalismo en el tratamiento del espacio y la realidad.
Nos lleva a sentir e imaginar la vibración por el tratamiento de los materiales utilizados, el efecto y el movimiento dentro del espacio, Hierro transmite ese misticismo creativo utilizando materiales naturales que ya existían en nuestro entorno geográfico, lleno de matices artísticos, creativos y sugerentes para meditar. Un ejemplo artístico lo encontramos en el cubismo, la visión pictórica en su mayoría de Alfredo Hierro que se aleja de la representación natural de las cosas, del renacimiento en definitiva para exhalar sobre el lienzo una forma que puede ser visionada desde varios ángulos, aspectos y movimiento.
Matiz muy personal, disímil y osado en muchos de los cuadros como el cubismo de 1907. Aportando una nueva perspectiva al arte, tomando auténtico volumen expandiéndose en todas direcciones, saliéndose literalmente fuera de los márgenes, juagando en la sutil sugerencia con formas elegidas, bocetos para grandes espacios. Un innovador nato, creador, entendiendo y asimilando la exhalación de los que se atreven a estar fuera de margen”.
Esculturas de elaborado trabajo que desde su estática peana o colgadas de los murales de la sala, nos llevan a sentir, imaginar,  la vibración por el tratamiento de los materiales utilizados,  el efecto y el movimiento dentro del espacio para los que han sido concebidos. Enhorabuena y agradezco al mismo Alfredo Hierro la ocasión de contemplar su obra en Telde, su ciudad natal, hecha realidad, materializada en su conjunto por el trabajo constante de  un hombre sencillo, amable y buen conversador, que no trata su obra ni cabe en su personalidad la palabra egocentrismo, huye de esa forma de tratar a las personas y a las cosas, de hecho adopta el seudónimo de Similitud. Alfredo Hierro agradece a la Casa Museo León y Castillo de Telde y a su director las facilidades prestadas para la exposición de su obra. 
Jesús Ruiz Mesa, colaborador cultural Telde, 3 de junio 2011

No hay comentarios:

Publicar un comentario