
·
La alcaldesa
de Telde y la concejala de Servicios Sociales, junto con un representante de la Fundación Canarias
Caja Rural, institución que lo subvenciona, lo han presentado durante la mañana
de hoy
·
Su
objetivo general es potenciar la creación y conocimientos agropecuarios con la
finalidad de transmitir hábitos y valores enmarcados dentro de una alimentación
saludable
·
Está
destinado a 30 menores del distrito Jinámar, y 30 menores del distrito Centro,
con edades comprendidas entre los 6 y 12 años, procedentes de familias
derivadas por los Servicios Sociales de ambas zonas
Telde, 18 de junio de 2014.- La alcaldesa de Telde, Mª
del Carmen Castellano, y la concejala de Servicios Sociales, Sonsoles Martín,
junto con el director de Negocio de Canarias Caja Rural, Manuel Sánchez Pérez, como
representantes de la Fundación Canarias
Caja Rural que subvenciona la iniciativa, han presentado el proyecto “Alóngate
al Huerto”, un proyecto que apuesta por la alimentación sana al mismo tiempo
que valora el sistema de abastecimiento dentro del entorno natural.
Se trata de una iniciativa
enmarcada dentro de las labores de promoción de actividades y actuaciones que
redundan en la formación de los menores, así como la prevención y detección de
posibles situaciones de riesgo, aplicando la
Ley Integral del Menor, que lleva a cabo el
Ayuntamiento de Telde, a través de la concejalía de Servicios Sociales mediante
el programa de Prevención y Apoyo a la Convivencia.
El proyecto, presentado
durante la mañana de hoy, en la finca “La huerta de los niños”, donde se
desarrollará el mismo, está destinado a 30 menores del distrito Jinámar, y 30
menores del distrito Centro, con edades comprendidas entre los 6 y 12 años,
procedentes de familias derivadas por los Servicios Sociales de ambas zonas. En
primer lugar, del 23 al 27 de junio de 2014, de 9.30 horas a 14.30 horas, se
impartirá a los menores del distrito Jinámar; y en segundo lugar, del 1 al 5 de
septiembre de 2014, de 9.30 horas a 14.30 horas, a los menores del distrito
Centro.
Asimismo, su objetivo general
es potenciar la creación y conocimientos agropecuarios con la finalidad de
transmitir hábitos y valores enmarcados dentro de una alimentación saludable. Y
por otro lado, su objetivo específico es proponer actividades complementarias
al trabajo de prevención que se ejecuta a lo largo de todo el año; ofrecer
alternativas de ocio y tiempo libre para los mejores que puedan emplear dicho
tiempo de un modo saludable; desarrollar actividades que potencien hábitos
saludables; ejecutar actividades que favorezcan las relaciones sociales, para
que desarrollen un sentimiento de pertenencia a un grupo; integrar los
conocimientos, habilidades y valores derivados del trabajo en el huerto;
adquirir conocimientos sobre el medio agrícola y natural, sobre los distintos
tipos de plantas, verduras y hortalizas; sensibilizar hacia nuestra influencia
en el medio, el cuidado de la naturaleza y el equilibrio natural entre las
diferentes especies de plantas y animales; trabajar valores como la
convivencia, la solidaridad y el respeto; y reforzar las buenas costumbre en la
alimentación, favoreciendo el consumo de verduras frescas y variadas.
Para ello, el proyecto
contempla la realización de diferentes tipos de actividades como talleres
medioambientales; transformación de alimentos: pan, gofio y mermelada;
conocimiento, preparación y mantenimiento de un huerto; y lúdico-deportivas:
malabares, gymkhana, monta de ponys…
La ejecución de este proyecto
“permitirá reforzar la intervención que se lleva a acabo día a día con los
menores y su familia en dos zonas geográficas con gran densidad de población
infantil. Ambas zonas comparten indicadores tales como un gran número de
población infanto juvenil, con la características de que muchas de estas
familias tienen unas problemáticas que afectan a su rutina diaria, potenciando
la inadaptación, así como desarrollando hábitos no saludables, perjudicando el
desarrollo integral de los menores y determinando los desajustes que puedan
presentar como adultos”, según explicó Sonsoles Martín.
Por su parte, Mª del Carmen
Castellano alabó el impulso de un proyecto “necesario en nuestro municipio con
el fin de actuar con funciones preventivas sobre la población que está en
mayores condiciones de fragilidad, la población infantil. La educación
alimentaria es un tema indispensable y necesario para que los niños y las niñas
en el futuro no padezcan las secuelas de una alimentación deficiente. Y si además,
se les educa sobre la importancia de que los productos saludables sean
obtenidos a través de técnicas respetuosas con el medio ambiente, la
conjugación de ambas cuestiones propiciará una comprensión adecuada de lo que
es y representa la sostenibilidad de los recursos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario